lunes, 23 de febrero de 2015

Guerrero sin rumbo.


El pasado jueves, normalistas e integrantes de la CETEG retuvieron ilegalmente esto es, secuestraron para no caer en eufemismos, a dos empleados de Coca-Cola en Chilpancingo. El rescate demandado (en todo secuestro lo hay), era la liberación de 3 normalistas arrestados un día antes por de robo de mercancías y en posesión de una camioneta robada.

La detención de los normalistas se había dado un día antes en respuesta a una llamada a en la que se reportaba el robo de mercancía. Al acudir la policía al lugar de los hechos, habría encontrando a normalistas embozados en una camioneta con reporte de robo. La empresa refresquera presentó querella por robo y los detenidos fueron presentados ante el ministerio público.

Los compañeros de los detenidos se apersonaron en el ministerio público intentando la liberación de los detenidos, con resultados infructuosos pues la policía estatal resguardaba el lugar con elementos antimotines.

Fueron pues los normalistas y la CETEG a las instalaciones de la refresquera a pedir (¿?) la liberación de sus compañeros. Cuando dos empleados salieron a dialogar es que los secuestraron.

La policía estatal realizó un intento infructuoso para liberar a los empleados de la refresquera en la que resultaron varios heridos.

Finalmente, la negociación que en las primeras horas del viernes,  logró la liberación de los empleados (terceros sin responsabilidad en el asunto) se dio con la mediación del presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero.

El colofón del asunto, es que Coca-Cola declara que suspende temporalmente sus actividades en Chilpancingo por la inseguridad que representa para sus empleados mantenerse activos en el lugar.

De todo lo anterior quedan claras varías cosas:

Una autoridad estatal que lejos de aplicar la ley, la negocia ante grupos que la amedrentan y eventualmente consiguen lo que quieren.

La existencia de actores que se dicen activistas, luchadores sociales o manifestantes que se dedican al robo en el mejor de los casos y al secuestro y extorción en el peor de ellos.

La participación de la CEDDHH de Guerrero en actividades muy distintas a las de garantizar los derechos humanos de los ciudadanos pero pronta a mediar en un caso de intercambio de rehenes a cambio de sus camaradas acusados con todas las de la ley por robo. Sirvió como “negociador” para lograr que la empresa refresquera retirara la demanda de robo contra los detenidos y conseguir un intercambio que valió la liberación de los secuestrados.

Una empresa que ante los hechos cierra, por el momento de forma temporal pero que puede hacerlo de forma definitiva y en el proceso, dejar sin trabajo a varios Guerrerenses que sin transgredir la ley y sin dañar a terceros, pretenden llevar el sustento a sus familias.

Finalmente, la complicidad de los que callada o abiertamente justifica los hechos llamándolos protesta y ejercicio de la libertad de expresión cuando en realidad es pillaje, vandalismo y supresión de la aplicación de la ley por medio de la violencia ejercida contra terceros; todo ello sin un argumento, una propuesta o una demanda. Pero en todo caso, no se les ve reconociendo ni mucho menos señalando que aquí se han cometido delitos y que nada tienen que ver esas acciones con demandas o manifestaciones legales ni legítimas.

Lograda la liberación y garantizada la integridad física de los secuestrados, la autoridad no debería tener impedimento para retomar el caso de robo pues pese a que la empresa la retiró en su momento, ya que por lógica elemental y en apego a derecho, ninguna declaración obtenida bajo amenaza (como lo fue la de retirar la demanda) tiene valor legal. Pero ello no ocurrirá, la autoridad estatal esta anulada y de rodillas ante grupos gritan sus consignas exigiendo estado de derecho pero que en realidad lo violentan una marcha si y otra también.

En todo esto, la empresa pierde, la autoridad pierde, pero sobre todo, pierde la sociedad que no delinque, que no extorsiona a la autoridad y que queda siempre en medio del choque de intereses avieso.



De pilón: Los que a veces con razón y otras sin ella critican las acciones de la autoridad acusando represión cuando se trata de México, han estado particularmente callados tras lo que la semana pasada ha ocurrido en Venezuela con el enésimo mensaje de maduro denunciando un golpe de estado y el arresto del opositor alcalde de Caracas. Parece que para algunos, el respeto a los derechos solo se demanda por afinidad política y no por elemental congruencia.

lunes, 16 de febrero de 2015

¿Que le queda a Marcelo?

Concluido el proceso para la asignación de candidatos a diputados plurinominales en el PRD, Macelo Ebrard ha quedado excluido fuera de las listas.
El ex jefe de gobierno declarado en su tiempo “el mejor alcalde del mundo” carga sobre sus espaldas el sambenito de la malograda línea 12 del metro.
Ello parece haberle granjeado la animadversión de los cuadros del PRD afines a la actual administración del distrito federal encabezada por Miguel Ángel Mancera. Si bien es cierto que en lo que pudiera ser una manifestación de “espíritu de cuerpo” PRDista, el ahora jefe de gobierno, y antes procurador del DF, ha procedido con inusual demora al imputar responsabilidades por las evidentes irregularidades de la “línea dorada” del metro, no se ve tampoco que la actual administración esté dispuesta a cargar con más del costo político del que hasta la fecha le ha tocado pagar por el caso… No sería extraño suponer que desde ahí , la candidatura de Marcelo a una diputación plurinominal haya encontrado resistencias.
Luego, ver que los principales lugares en la lista de pluris se haya repartido entre integrantes del grupo de los” Chuchos” que ostenta la dirigencia nacional y del que Ebrard no forma parte , parece haber jugado igualmente en contra de sus aspiraciones.
Que la opinión pública señalara con razón o no, que Ebrard pretendía ser diputado para acceder al fuero y cuidarse las espaldas ante una posible acción de la justicia en su contra (el recuerdo del caso Godoy Toscano sigue fresco) debió jugar también un rol de relevancia en la decisión de dejarlo fuera de la lista decidida este fin de semana en el cónclave PRDista.
Lo que ahora es una incógnita es el futuro de Marcelo. ¿Se quedará en el PRD aunque en la banca? Yo no lo creo. Me parece que lo que intentará Ebrard, es sumarse a la ola de renuncias del PRD para asumir un papel de víctima y llamarse al desencanto y a la sorpresa. Lo que es un hecho es que difícilmente Ebrard se arriesgue a permanecer en la intemperie política.
Por lo que a él respecta, parece claro que de optar por salir del PRD, será solo con la garantía de ser arropado en otro partido político y que el que ahora mismo se encuentra en proceso de reclutamiento es MORENA, dirigido por quien le ha expresado su apoyo.
La duda es si el apoyo de MORENA y AMLO es de verdad o solo de palabra. Si estará dispuesto AMLO a aceptar en sus filas y a ofrecerle una candidatura al carnal Marcelo, otrora mejor alcalde del mundo pero hoy por hoy, principal responsable ante la opinión pública del desastre y consecuente daño al erario de la línea 12. La otra posibilidad es que salgan al quite el Partido del Trabajo o Movimiento Ciudadano, que hasta antes de la formalización de MORENA como partido político con prerrogativas propias, se habían plegado a la voluntad del Peje en detrimento inclusive del PRD al que formalmente seguía afiliado.
De pilón: René Bejarano, Sergio Mayer y Antonio Atollini quedaron también fuera de las candidaturas plurinominales del PRD. Bejarano con su relación en los video escándalos, Mayer con su inexistente trayectoria política y Atollini señalado (injustamente según mi opinión) de traidor al movimiento Yo Soy 132, parecían activos tóxicos para el PRD… Lo malo es que el reparto de candidaturas plurinominales parece haber favorecido a la cúpula Chuchista y a sus  opositores leales y a pocos más fuera de ese círculo.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Zapatero a tus zapatos

El fundamento histórico de los parlamentos y congresos es el de ser un
contrapeso al poder unipersonal. Entre sus funciones, los parlamentos eligen a los
integrantes del poder ejecutivo y los congresos, de menos, la fiscalización de sus
acciones.
 
En México sin embargo, los cuestionamientos sobre el probable conflicto de
intereses entre el presidente y algunos de los principales contratstas del gobierno,
ha sido usado una y otra vez como ariete político electoral pero sin acciones
concretas del congreso que dentro de sus atribuciones tendría como ya se dijo, la
de fiscalizar las acciones del ejecutivo.
 
EL propio ejecutivo ha salido a designar un Secretario de la Función Pública para
que investigue esos señalamientos de los que ha dicho en el discurso de
designación, se tendrá por resultado que se compruebe que no hay tal conflicto
de interés.
 
Como se ve, no solo la imparcialidad del investigador está en duda al haber sido
designado por el sujeto de la investigación, también lo está el fin de la
investigación que parece ser la de demostrar la no culpabilidad del jefe
investigado.
 
La propia investigación de conflicto de intereses, está en duda por… (redoble de
tambores) un conflicto de intereses que no está en duda.
 
¿Y en todo esto que hace el congreso? Pues nada. Sus integrantes y bancadas han
criticado la respuesta del ejecutivo y han señalado la obviedad de lo improbable
de un resultado distinto al absolutorio, todo ello con claros fines electorales; pero de ejercer
sus funciones ni hablar, nada han hecho por fiscalizar al ejecutivo y su relación
con HIGA y CUISA.
 
Cuando “el zapatero” que es el congreso se desentiende de sus zapatos que es la
fiscalización del ejecutivo, ocurre lo que tenemos ahora no solo con el presidente
Enrique Peña Nieto sino también con José Murat a quien se le atribuyen en
investigación del NYT propiedades millonarias (en dólares) en exclusivos
desarrollos de New York.
 
Mismo caso de Marcelo Ebrard y la Linea 12 del metro, el congreso no fiscalizó la
realización de la obra y ahora tenemos un gasto mayor al estimado originalmente
para una línea de metro parada por casi ya un año sin que se tenga un
responsable sujeto a proceso.

Marcelo cuenta además con la ayuda que le brinda la omisión o complicidad del
actual jefe de gobierno (antes, nada menos que  procurador) que no ha podido o
querido armar un caso cuando resulta evidente  que las ruedas no son
compatibles con las vías y que el trazo de las mismas agravó el daño.
Quien y porque autorizó esas acciones no debe ser tan difícil de determinar y sin
embargo no pasa nada.
 
Cuando la finalidad de los partidos es el acceso a las curules para tener su
rebanada del pastel presupuestal y para no mucho mas, están renunciando a la
razón de ser del congreso y están permitiendo por omisión cuando no por
complicidad al arropar a los miembros del mismo partido político, que se repitan
los casos de daño patrimonial que acaban con obras públicas deficientes y ex
funcionarios públicos con fortunas inexplicables con los puros ingresos que le
suponen el desempeño de su cargo, pero que bien se explican por los tratos
extralegales de  gobernantes y contratistas.
 
De pilón.- En lo que parece una renuncia más del zapatero a atender sus zapatos,
se aprecia solidaridad del PANismo con el ex jefe de gobierno Marcelo Ebrar, bajo
la lupa por el evidente daño al patrimonio causado por la mala ejecución de la
línea 12 del metro.

viernes, 6 de febrero de 2015

Los recortes que faltaron.


El viernes pasado, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray anuncio que el gobierno federal aplicara recortes presupuestales equivalentes a 124 mil 300 millones de pesos o lo que es lo mismo, 0.7% del PIB.
 
El ajuste incluye reducir 62 mil millones de pesos en PEMEX y 10 mil millones en Comisión Federal  de Electricidad. El resto se dará en gasto corriente de las dependencias .
 
La reducción de ingresos federales es la causa detrás del recorte y esta a su vez, principalmente atribuida a la caída de los precios internacionales del petróleo; caída que no se espera recuperar en el corto plazo.
 
Aun que los recortes se justifican al haberse reducido los ingresos y ante la imposibilidad legal de contratar más deuda pública de la aprobada y a que han afectado a todas las dependencias y significan la realización de obras de la envergadura del tren Mexico-Queretaro, todo ha quedado a nivel ejecutivo federal. El legislativo no ha dado señales de acompañar la reducción en digamos, los recursos adicionales por bancadas que suman 2 mil millones de pesos. Recursos que se entregan en adición a las dietas de los legisladores y que no tienen una justificación razonable.
 
Las prerrogativas a partidos y los gastos de organización de las elecciones  de este año (ni de los venideros) se verán afectadas ya que la cuantía de las mismas está justificada por nada menos que la constitución y ya se sabe que los legisladores son (a veces) muy cuidadosos de observar la constitución.
 
Los partidos políticos tienen seguros sus 5 mil 300 millones de pesos para este año electoral para asegurarnos que no se infiltre dinero del crimen y para asegurar que los poderes facticos se mantengan fuera del proceso electoral. Que afortunados que somos caray!
 
 Las entidades federativas tampoco se han sumado a las reducciones presupuestales. En fin, que los recortes presupuestales aunque necesarios, no se están dando de forma pareja.
 
Las afectaciones mayores se dan en rubros directamente relacionados con la población siendo la Secretaría de Educación Pública la segunda más afectada.
 
Los recortes no afectan en nada a la partidocracia que se ha asegurado en el congreso de hacer inconstitucional cualquier afectación a su flujo de recursos.
 
Lo justo sería que la asignación de recursos a los partidos vía prerrogativas se diera no en razón de la votación efectiva, esto es, que se les descontara a los partidos la parte proporcional de abstencionismo, votos nulos e independientes. Ello es una cuestión de elemental rendición de cuentas.
 
Los partidos políticos no han sido afectados por su responsabilidad y sus resultados en la selección de sus candidatos ni han garantizado ser impenetrables al dinero del crimen como se supone lo harían los recursos públicos. No veo porque deban seguir recibiendo sin menoscabo alguno las prerrogativas integras.
 
Queda claro pues, que cuando es momento de aplicar recortes, los únicos que quedan a salvo son los partidos políticos lo cual parece en extremo injusto y da en los hechos, un trato diferenciado a la gran mayoría de los ciudadanos, esos que no estamos afiliados a ningún partido político.
 
 
De pilón.- Ya hay ciudadanos sin partido interesados en participar en las próximas elecciones y lo mejor, ciudadanos interesados en apoyar esta opción. No debemos esperar super héroes de estas ciudadanos ni un cambio en extremo disruptivo a la partidocracia, pero es sin duda una bocanada de aire fresco que vale la pena considerer.