La situación de los rechazos masivos de devoluciones automáticas de saldos a favor de ISR por parte del SAT en 2024 refleja una problemática real que ha generado frustración entre los contribuyentes, especialmente entre personas físicas con ingresos por sueldos y salarios. A continuación, desgloso mi opinión sobre el tema, las posibles razones detrás de esta situación, y ofrezco recomendaciones prácticas para los contribuyentes, incluyendo aquellos sin eFirma, basándome en la información disponible y en un análisis crítico de la situación.
Opinión sobre la
situación
- Posible táctica dilatoria del SAT: Los
rechazos masivos por "inconsistencias" en deducciones
personales, especialmente cuando estas coinciden con los datos precargados
por el propio SAT, sugieren una estrategia para retrasar o desincentivar
las devoluciones. Esto podría deberse a varias razones:
- Presión administrativa o financiera: El SAT podría estar enfrentando limitaciones presupuestales
o logísticas para procesar devoluciones automáticas en el plazo de 40
días hábiles establecido por el artículo 22 del Código Fiscal de la
Federación (CFF). Rechazar devoluciones automáticas y requerir
solicitudes manuales permite al SAT extender los plazos de revisión y
pago, al exigir documentación adicional que ya debería estar en su poder
(como CFDI de deducciones).
- Falta de claridad en los criterios de revisión: Los motivos de rechazo, como "inconsistencias" en
deducciones o la solicitud de papeles de trabajo para ingresos y
retenciones, parecen genéricos y poco específicos. Esto refuerza la
percepción de que el SAT está aplicando criterios opacos o arbitrarios,
lo que genera desconfianza entre los contribuyentes.
- Desincentivo a contribuyentes sin eFirma: Los contribuyentes que solo tienen ingresos por sueldos y
salarios y han cumplido con contraseña (válido para saldos a favor
menores a $150,000 si se usa una CLABE precargada) enfrentan un obstáculo
adicional al requerir eFirma para la solicitud manual. Esto podría
interpretarse como una forma de filtrar o desalentar solicitudes, ya que
obtener la eFirma implica un trámite adicional que no todos los
contribuyentes están dispuestos o capacitados para realizar.
- Problemas estructurales en el sistema automático: El Sistema Automático de Devoluciones, aunque diseñado para
facilitar el proceso, parece estar generando resultados inconsistentes.
Por ejemplo, se han reportado casos en los que contribuyentes con
operaciones similares reciben tratamientos distintos (unos obtienen la
devolución y otros no), lo que apunta a fallas en los algoritmos de
validación o a una aplicación desigual de las reglas. Además, el SAT ha
señalado que más del 30% de las devoluciones automáticas son rechazadas, a
menudo por errores en la captura de datos o en la CLABE bancaria, pero
también por cuestiones que no siempre son claras para el contribuyente.
- Percepción de mala fe: La solicitud
de documentación que ya está en poder del SAT (como CFDI de deducciones o
estados de cuenta) y la exigencia de papeles de trabajo para integrar los ingresos
y retenciones sin que el motivo del rechazo indique inconsistencias en
esos rubros o que soliciten los CFDIs y estados de cuenta bancarios por
deducciones incluso en casos sin deducciones personales, alimentan la
percepción de una actitud obstructiva. Esto es especialmente grave para
contribuyentes que no trabajaron todo el año y cuyo saldo a favor proviene
únicamente de retenciones excesivas, ya que no deberían enfrentar
cuestionamientos sobre deducciones inexistentes. Esta práctica podría
interpretarse como una violación al principio de buena fe que debe regir
las actuaciones de las autoridades fiscales, conforme al artículo 8 del
CFF.
- Impacto en contribuyentes sin eFirma: La falta de eFirma es un obstáculo significativo, ya que el
Formato Electrónico de Devoluciones (FED) requiere eFirma para su
presentación en línea. Aunque el SAT permite solicitudes manuales sin
eFirma para saldos menores a $10,000 (con cita en una oficina del SAT),
este proceso es engorroso y desincentiva a muchos contribuyentes,
especialmente a aquellos con poca experiencia fiscal o recursos limitados.
- Declaración complementaria como estrategia inicial: Presentar una declaración complementaria antes de optar por
una solicitud manual es razonable, ya que permite corregir posibles
errores en la declaración original (como no marcar la opción de
"devolución") y volver a someter la solicitud al proceso
automático. Sin embargo, dado el alto índice de rechazos reportado en
2024, no hay garantía de que una complementaria resuelva el problema,
especialmente si los rechazos están motivados por criterios internos del
SAT más que por errores del contribuyente.
Recomendaciones para obtener el
reembolso
Para los contribuyentes que enfrentan el
rechazo de su devolución automática, especialmente aquellos sin eFirma,
propongo las siguientes acciones, ordenadas por prioridad y practicidad:
1. Revisar el motivo del rechazo en el
Buzón Tributario
- Acción: Ingresa al portal del SAT
(sat.gob.mx) con tu RFC y contraseña, y revisa el estado de tu devolución
para identificar el motivo específico del rechazo. Si no tienes Buzón
Tributario activo, actívalo de inmediato, ya que es la vía oficial de
comunicación con el SAT.
- Importancia: Los motivos parecen ser
recurrentes (e.g., "inconsistencias en deducciones"), sin
embargo es recomendable conocer las causales para descartar errores en la
CLABE o algún otro dato erróneo en la captura.
- Para quienes no tienen eFirma: Este
paso no requiere eFirma, solo RFC y contraseña, por lo que es accesible
para todos.
2. Presentar una
declaración complementaria
- Acción: Si el rechazo se debe a un
error corregible (e.g., no marcar la opción "devolución", datos
mal capturados, o deducciones cuestionadas), presenta una declaración
complementaria antes del 31 de julio de 2025, que es el plazo para que las
devoluciones automáticas sean procesadas. Asegúrate de:
- Verificar que la CLABE bancaria esté activa, a tu nombre, y
vinculada a tu RFC.
- Confirmar que los datos de ingresos, retenciones, y
deducciones coincidan con los CFDI disponibles en el portal del SAT.
- Marcar explícitamente la opción "devolución" en el
aplicativo.
- Ventajas: Es un trámite sencillo
que se puede realizar con contraseña (si el saldo es menor a $150,000 y
usas una CLABE precargada) y no requiere eFirma. Además, permite volver a
intentar la devolución automática sin pasar por el proceso manual.
- Limitaciones: Si el SAT persiste en
rechazar la devolución por motivos poco claros, este paso podría no ser
suficiente. En ese caso, considera los pasos siguientes.
3. Solicitud manual de devolución (con o
sin eFirma)
- Para contribuyentes con eFirma:
- Acción: Ingresa al portal del SAT,
accede a la sección "Trámites > Devoluciones y Compensaciones
> Solicitud de devolución", y presenta el Formato Electrónico de
Devoluciones (FED). Adjunta:
- CFDI de las deducciones personales (si aplicaste alguna).
- Estados de cuenta bancarios que muestren los pagos de dichas
deducciones.
- Papel de trabajo con el detalle de ingresos y retenciones
(puedes usar los CFDI de nómina disponibles en el Visor de Nómina del
SAT).
- Estado de cuenta con CLABE activa, no mayor a 2 meses de
antigüedad, que incluya tu RFC.
- Consejo: Asegúrate de que todos
los documentos estén digitalizados en formato .zip. Revisa que no haya
inconsistencias entre los CFDI y los datos declarados, ya que cualquier
discrepancia puede generar un nuevo rechazo.
- Para contribuyentes sin eFirma (saldos ≤ $10,000):
- Acción: Agenda una cita en una
Administración Desconcentrada de Servicios al Contribuyente (ADSC) a
través del portal del SAT o MarcaSAT (55 627 22 728). Presenta la
solicitud de devolución en persona con los mismos documentos mencionados,
digitalizados en un dispositivo magnético (USB o CD). No es necesario
contar con eFirma para este trámite si el saldo es menor o igual a
$10,000 y no estás obligado a inscribirte en el RFC o a usar eFirma.
- Consejo: Lleva una identificación
oficial y verifica que tu Buzón Tributario esté activo para recibir
notificaciones. Si el saldo es mayor a $10,000, considera tramitar la
eFirma (ver paso 4).
- Tiempo de resolución: El SAT tiene 40 días hábiles para resolver la
solicitud manual, aunque revisiones adicionales pueden extender este
plazo.
4. Obtener la eFirma (si es necesario)
- Acción: Si el saldo a favor supera
los $10,000 o si prefieres realizar trámites en línea para evitar citas
presenciales, tramita la eFirma:
- Ingresa al portal del SAT y utiliza SAT ID para renovar o
generar la eFirma si está vencida o no la tienes.
- Alternativamente, agenda una cita presencial en una oficina
del SAT para tramitarla. Necesitarás una identificación oficial, CURP, y
un correo electrónico activo.
- Importancia: La eFirma agiliza los
trámites en línea y es obligatoria para el FED si el saldo supera los
$10,000 o si no usas una CLABE precargada. Aunque implica un esfuerzo
adicional, es una herramienta útil para futuros ejercicios fiscales.
- Nota: Si el contribuyente no está
obligado a usar eFirma (e.g., solo tiene ingresos por sueldos y salarios y
el saldo es ≤ $10,000), puede evitar este paso y optar por la solicitud
manual en persona.
5. Buscar asesoría o apoyo institucional
- Acción: Si el SAT persiste en
rechazar la devolución o los motivos no son claros, busca apoyo de:
- PRODECON: La Procuraduría de la
Defensa del Contribuyente ofrece orientación gratuita, presencial y
remota, para contribuyentes con problemas en devoluciones de ISR. Puedes
contactarlos a través de su portal (prodecon.gob.mx) o por teléfono (55
1205 9000). PRODECON ha anunciado asistencia específica para casos de
rechazos en la Declaración Anual 2024.
- Contadores o asesores fiscales: Un
profesional puede ayudarte a preparar la solicitud manual o a identificar
errores en la declaración que no hayas notado.
- Ventajas: PRODECON puede mediar con
el SAT y aclarar si los rechazos son injustificados, mientras que un
contador puede optimizar la presentación de documentos para evitar nuevos
rechazos.
6. Interponer un recurso de
inconformidad (si todo lo anterior falla)
- Acción: Si el SAT niega la
devolución manual o no responde en el plazo de 40 días hábiles, presenta
un recurso de inconformidad ante el SAT o un juicio de nulidad ante el
Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Para esto, es recomendable
contar con asesoría legal o de PRODECON.
- Nota: Este paso es más complejo y
debe considerarse solo si el monto del saldo a favor justifica el esfuerzo
y los costos asociados.
Recomendaciones específicas para
contribuyentes sin eFirma
- Prioriza la declaración complementaria: Intenta corregir cualquier error en la declaración original
antes del 31 de julio de 2025, ya que no requiere eFirma si usas
contraseña y una CLABE precargada.
- Opta por la solicitud manual en persona: Si la complementaria no funciona y el saldo es ≤ $10,000,
agenda una cita en una oficina del SAT para presentar la solicitud sin
eFirma. Lleva todos los documentos requeridos para evitar retrasos.
- Considera tramitar la eFirma:
Aunque no estés obligado, obtener la eFirma te dará mayor flexibilidad
para trámites futuros y evitará depender de citas presenciales.
- Busca apoyo de PRODECON: Si
enfrentas obstáculos, contacta a PRODECON para orientación gratuita antes
de desistir de tu solicitud.
Reflexión final
La situación descrita apunta a una
combinación de fallas sistémicas en el proceso automático de devoluciones y una
posible estrategia del SAT para retrasar pagos, lo que afecta
desproporcionadamente a contribuyentes con menos recursos o conocimientos fiscales,
como aquellos sin eFirma. Si bien la presentación de una declaración
complementaria es un buen primer paso, los contribuyentes deben estar
preparados para escalar al proceso manual y, en casos extremos, buscar apoyo
institucional o legal. La clave es mantener la documentación completa, revisar
minuciosamente las notificaciones del SAT, y no desistir del derecho a
recuperar el saldo a favor, que está protegido por el artículo 22 del CFF.
Respecto del papel de trabajo para
integrar los ingresos y retenciones y basado en los requerimientos típicos del
SAT para este tipo de trámites, Abajo sugiero un ejemplo del papel de trabajo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario