domingo, 23 de agosto de 2015

Previsible



Fiel a la tradición de dar las noticias en viernes, el Nuevo Viejo PRI presentó este 21 de Agosto las conclusiones de la SFP respecto de las investigaciones por la “Casa Blanca de EPN” y la casa en Malinalco de Luis Videgaray.

Hace meses comentaba que si bien las transacciones pueden cumplir las formalidades que las hagan perfectamente legales, la cuestión del asunto radica en la nada remota posibilidad, de que los prósperos negocios de los contratistas se deban a algo más que a licitaciones ganadoras. Que el asunto trasciende desde el principio el de la legalidad (sobre todo con la ley actual llena de huecos) y que es de la pérdida de confianza del electorado sobre la legitimidad más que la legalidad de las acciones de sus representantes electos.

El resultado de la “investigación” encabezada por Virgilio Andrade es en resumidas cuentas la que se preveía desde el principio; esto es, la exoneración del jefe y nada hizo por recuperar aunque sea un poco esa confianza antes mencionada.

Andrade concluye tras entrevistar a 111 funcionarios públicos que no hubo participación de EPN en los contratos con HIGA. Al parecer no se le ocurrió procurar evidencia documental, de correos electrónicos u otra forma de comunicación. Ahí pa’ la otra.

Por esas entrevistas, también concluye Andrade que "Los funcionarios que participaron en las contrataciones no recibieron instrucciones" del presidente (claro que tampoco en los video escándalos el jefe de gobierno supo lo que hacían su secretario particular y secretario de finanzas; ni el presidente Fox supo los negocios de los hijos de su esposa).

Que el contrato con HIGA se firmó cuando EPN no era presidente y que por eso no hay conflicto de interés. ¡Por favor! Como si tiempo después no hubiese forma de pagar favores.

Dice Andrade que de acuerdo a la ley: "Para que haya conflicto de interés se necesita demostrar la parcialidad del funcionario y que usó el cargo para influir en los contratos". No obstante, basta ver cuántos contratos logró HIGA antes de la gubernatura de EPN en el Estado de México y cuantos durante la misma. Cuantos con la federación antes de 2012 y cuantos después.

Igualmente a Videgaray lo exonera bajo la premisa de que al celebrar el contrato, este no era funcionario público, pero no repara en el hecho de que las condiciones del crédito por la compra están fuera de valor de mercado tanto en el monto de los intereses como en el hecho de que estando Videgaray “desempleado”, no podría ser sujeto de crédito sino hasta que unos meses después, se oficializara su puesto en el gabinete. Vamos, que HIGA le dio un crédito con mejores condiciones que las de mercado a un inminente secretario de Hacienda.

Ante las anteriores conclusiones oficiales y las airadas reacciones de no pocos, parece que el único conflicto de interés que le pasó de noche a todos es el que pretendía que un subordinado realizara la investigación del jefe.

Andrade no podía resolver desde su subordinación otra cosa y eso era obvio para cualquiera. ¿Qué hicieron la oposición y el “periodismo comprometido” en mientras? Burlarse de sus calcetines, de su relación matrimonial, cargarle muertes ocurridas en municipios y estados gobernados por ellos y un largo etcétera de fuegos fatuos. Una interminable cadena de ladridos al árbol equivocado.

El informe de Andrade así como está solo sirve para comprobarle a los fieles PRIistas eso que ya sabían, que el presidente, su esposa y el secretario de Hacienda son inmaculados. Para los opositores facilones y a los que nada les parece y nada le conceden al otro, le refuerza su idea de que Peña y su partido son incapaces de nada bueno. A quien pode “El gobierno que merecemos” le aseguro que ahí está desde siempre.

De pilón: La seguridad del que no sabe porque prefiere creer ve un crimen de estado en los asesinatos de la Narvarte. Este viernes, encontraron muerta a una pareja joven en un apartamento de San Ángel Inn (en la calle de Veracruz como si fuese una broma macabra). Victimas de segunda para los que se indignan selectivamente por los muertos. No hay posibilidad de lucro político y nadie ha hecho hashtags por ellos.

lunes, 10 de agosto de 2015

Mutatis mutandis


Muy jóvenes se afilian al PRI y de ahí emana su formación en las lides políticas; dentro del partido dominante (de estado) de la época, que era la única manera de hacer carrera política.
 
Abrevaron en Echeverrísmo, Lopezportillísmo y Delamadridísmo.
 
Beltrones fue gobernador de su estado. AMLO, Jefe de gobierno del Distrito que recientemente le había recibido.
 
AMLO es líder nacional de SU partido, Beltrones está a días de serlo por el suyo.
 
AMLO pidió alguna vez que lo dieran “por muerto” como candidato presidencial. Beltrones manifiesta querer se “arbitro, no jugador” también en relación con una candidatura presidencial.
 
Ambos son ya sexagenarios.
 
Hasta ahí algunas similitudes que no son poca cosa.
 
¿Que los hace diferentes?
 
Beltrones ha sido siempre hombre de un partido. De esperar los tiempos y de cuidar las formas. Alguien que ha sabido que en política las derrotas no son para siempre.
 
AMLO, hombre de partido mientras las cosas salían según sus intereses, de cuidar las formas solo como una especie de liturgia para sí mismo (recordar la presidencia legitima) y no como un mecanismo que da certeza. NUNCA ha aceptado UNA SOLA derrota política. Eso le ha llevado a crear su propio partido político, MORENA, y ya se sabe que “AMLO es MORENA”.
 
Beltrones renuncio a su aspiración de ser candidato en el 2012 cuando las encuestas marcaban favorito a otro correligionario que es hoy presidente de la república.
 
Se rumora que AMLO no era claro puntero en las encuestas del que hasta entonces era su partido y que no obstante, logró la declinación del otro para su segundo intento fallido por la presidencia.
 
Beltrones quizás por inercia pero más probablemente por estrategia tras la primera derrota de su partido en la elección para presidente, permaneció cauto pero siempre institucional. Sin regalar nada al nuevo partido en Los Pinos, pero siendo evitando encontronazos hasta saber que le deparaba a su partido el cambio.
 
AMLO, haciendo lo posible “para no dejarle todo a la derecha” recurriendo inclusive a una controversia constitucional por asuntos de tal calado del horario de verano.
 
Beltrones, tras la segunda derrota de su partido en la elección presidencial, asumiendo una oposición más abierta y puntual. Seguramente, fruto de la estrategia de los 6 años previos que le permitieron tener en el lógico desgaste que da el poder, elementos de coacción contra el PAN.
 
AMLO se declaro presidente legitimo, mandó al diablo las instituciones y declaro que “el movimiento soy yo” empezando la batalla que ya no era solo contra el “PRIAN” sino que incluyó a “los moderados” a quienes llamo, “conservadores más despiertos”… Todos fueron al mismo perol. Al de los traidores y/o masoquistas colectivos.
 
Las diferencias pues tampoco carecen de importancia. Muestran a quien entiende la importancia de aceptar que "si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie" y del otro lado, tenemos a quien con tal de que todo siga igual, pretende cambiar (de partido político inclusive) para conseguir que “todo sigan siga como está”.
 
Tanto Beltrones como AMLO, estarán en la boleta en 2018 si no ocurre algo que en el caso del primero cambie fuertemente las condiciones del terreno de juego.
 
En el caso de AMLO la cosa esta decidida desde hace mucho tiempo. La razón de ser de los partidos políticos es alcanzar el poder… MORENA es la excepción. La razón de ser de MORENA es que AMLO sea presidente.
 
De pilón: Los cambios de dirigencia partidaria alcanzan por tiempos al PAN que optará entre Corrales y Anaya. El segundo parece llevar ventaja con el apoyo inclusive de Personajes como Lozano, quien en el pasado interinato de Anaya, lo señaló de peón de Madero. El PRD es el otro que adelantando sus tiempos, pone en la mesa la dirigencia del partido. Fernando Belaunzarán  del grupo de “Los Chuchos” ya dijo que quiere….¿alguien más?

martes, 4 de agosto de 2015

Sin lucro no hay activismo

Para los activistas profesionales hay muertes que "indignan" y otras que son por completo ignoradas.
 
Para ellos, exigir justicia por Gonzalo Miguel Rivas Cámara quemado vivo mientras trabajaba en una gasolinera incendiada a propósito durante una protesta VIOLENTA no fue nunca una opción.

Tampoco por los chamacos muertos en News Divine, los 3 policías de Tláhuac o los 17 emboscados en Vallarta. Y como ellos, muchos más por los que no hay exigencia de “castigo a los responsables, caiga quien caiga”.

En el reciente caso de los asesinatos de 5 personas en la Narvarte, el patrón se repitió. Era en un principio, el caso del fotoreportero y 4 mujeres. #JusticaParaRuben era la demanda en forma de Hashtag… Los demás que se amuelen.

Hacer desde medios de comunicación (o desde las redes sociales) elucubraciones y narrativas para apoyar lo que ya de antemano se quiere creer no es hacer periodismo ni es evidencia de la superior
inteligencia de quien se inventa novelas de intriga.
 
Va a resultar una desgracia que como en otros casos, si los hechos no se ajusten a la narrativa preconcebida, las exigencias de justicia se vayan apagando porque el enemigo en turno no es el que unos quisieran.

El uso de las desgracias como proyectil político poco hace por procurarles justicia a las víctimas evidentes que en el caso de la Narvarte son Rubén, Nadia, Yesenia, Nicole y Alejandra. Están muertos y falta saber con evidencias solidas por qué y a manos de quien. Acusar a Duarte de ser el asesino (intelectual o material) sin pruebas para el golpeteo político es una marranada. Intentar echar lodo sobre las vidas de las víctimas porque “la maquillista” y/o “la colombiana” “seguro andaban en algo chueco” es igualmente repugnante.

Quienes intentan negar que Rubén se sintiera amenazado porque no hay una denuncia en la procuraduría de justicia de Veracruz se ciegan igualmente por lo que creen de antemano.

De lo no hay duda es de que la responsabilidad de Duarte como gobernador de la entidad con más muertes de personas relacionadas con los medios es innegable. Acusarlo de complicidad requiere de algo mucho más que la acusación no sustentada en hechos de sus malquerientes, lo que es evidente es sin embargo que es al menos incapaz si no es que hasta criminalmente omiso.

En un discurso de Duarte del día 30 de junio durante una reunión con reporteros, fue claro al decir que “algunos trabajadores, colaboradores” de los medios tienen vínculos con grupos criminales.
Continuó diciendo el gobernador Duarte: “Les quiero pedir, y se los digo por ustedes y por sus familias, y por mí y por mi familia, porque si algo les pasa a ustedes, al que crucifican es a mí: Pórtense bien. Todos sabemos quiénes andan en malos pasos, todos sabemos quiénes de una alguna u otra manera tienen vínculos con estos grupos”.

Para algunos, esas declaraciones equivalen a amenazas, para mí, a falta de evidencia que demuestre que Duarte o alguien a su cargo y por sus ordenes mató o mandó matar periodistas no me parece una amenaza. Me parece sin duda alguna, como lo dije antes, una admisión de incapacidad u omisión criminal.

Si “todos sabemos quiénes andan en malos pasos” - Yo no lo sé pero por sus dichos lo sabe el gobernador Duarte y sería lógico que también la procuraduría de justicia de Veracruz – si “todos sabemos” pues, porque no se ejerció acción penal contra ellos. Si no había pruebas en su contra acusarlos desde la posición de gobernador es otra porquería imperdonable que pretende justificar que si los matan, ellos se lo buscaron.

Ahí es en mi opinión en donde debe centrarse la acción política. Dejar de utilizar a las víctimas, dejar de inventar historias que sin sustento solido y al caer por su propio peso, no hagan otra cosa que reforzar la imagen de en este caso, un gobernador incapaz de tomar acciones para asegurar que el ejercicio del periodismo, pueda realizarse sin que suponga un riesgo mayor al que supone cualquier actividad licita y sin que de antemano, se criminalice a la victima porque “seguro se lo merecía”.

De pilón: Rubén, Nadia, Yesenia, Nicole y Alejandra fueron muertos en el DF y sin embargo, por lo antes comentado las demandas de justicia y  la carga de las críticas se van hacia Veracruz y poco o nada se ha criticado a la autoridad local. Ayer por la noche, en un restorán de la ciudad de México fue asesinada una comensal. Ahí no hay vínculo veracruzano… Ni exigencia de justicia. SIN LUCRO NO HAY ACTIVISMO.