lunes, 29 de junio de 2015

No te deseo mal pero….

El mes de Diciembre de 2013 en plena “defensa del petróleo” cuando AMLO sufrió un infarto, hubo quienes aseguraban que había odio, mezquindad y carencia de calidad humana en quienes no se condolían.

Sin importar que por años Lopez Obrador había criticado a los funcionarios públicos que se atendían en la medicina privada en lugar de acudir al sector salud, sin importar que él mismo había antes expresado no estar en posibilidades de atenderse en hospitales privados, a quienes señalaban tales incongruencias se les acusaba de albergar un deseo de muerte motivado por el odio.

Dejaron de lado que AMLO y por supuesto sus seguidores habían hecho exactamente lo mismo en otros casos con sus oponentes políticos. Ahí consideraron que era perfectamente legítimo cuestionar. El límite fue cuando los papeles se invirtieron. Ahí los críticos eran fascistas y miserables.

Sin lugar a dudas hay de ambos lados de la rivera política los que alimentan un odio visceral con expresiones francamente detestables y que no vale la pena comentar y mucho menos repetir porque son injustificables e indefendibles.

Y bueno, la verdad es que desear el mal es muy torpe básicamente porque es estéril. Nadie se muere por las ganas que otros tengan de ello y es más probable que la salud del odiador sea la que se vea afectada.

Lo que me parece vale la pena comentar, es aquellas instancias en que los momentos de crisis por la salud de personajes públicos son motivo de comentarios y comparación entre lo dicho y lo hecho.

Señalar esas incongruencias parece lo más razonable y no puede esperarse que no ocurra cuando las acciones no se corresponden con lo que por años se ha dicho.

Se puede estar de acuerdo o no con que deba alguien atenderse en tal o cual instancia, pero lo que no se puede, es pedir que no se critique a alguien por poner la medida de lo moralmente aceptable a los demás e incumplirla para sí mismo.

Quienes en 2013 denunciaban odio, ignorancia, mezquindad y miseria moral tras el infarto, no se quejaron de eso antes cuando la critica se dirigía a otros; ahora están de vuelta y hacen lo mismo que criticaron.

Que si EPN tiene cáncer. Que si es imposible que esté en activo tras una cirugía (sugiero googleen “laparoscopia”). Que si es un doble quien se presenta en actos oficiales mientras él verdadero Peña muere.

Estas teorías de conspiración usualmente vienen de anónimos pero luego vienen también del “periodismo comprometido”; aquel “que sabe poco, cree que sabe, y su prepotencia lo lleva a cometer todos los errores”.

Cuesta trabajo no imaginar las reacciones (porque ya las hemos visto) de ser el caso que esos comentarios se hicieran sobre Lopez Obrador.

Lo que ocurre, es que esas acciones revelan la naturaleza de los más fanáticos de ambos bandos del espectro político que hacen justamente lo mismo que critican. Los extremos que se juntan podrían pelear contra el espejo y no notarlo en tanto no se mencione el nombre del político o partido político de su preferencia.

Exigir que los rumores en redes sociales sean desmentidos por los señalados en esos rumores ya se hizo para algunos, sinónimo de periodismo y ejercicio de la libertad de expresión cuando favorece a su opción electoral. Deben saber que la doble moral no es lo mismo que superioridad moral que luego se anda presumiendo.

De pilón: Un reportaje de El Universal comentó las muchas propiedades de Ricardo Monreal y su familia en Zacatecas sin que los simpatizantes de MORENA tardaran en criticar al periódico. Luego Carmen Aristegui en su portal hace eco de lo mismo y esos mismos críticos hacen silencio. #DobleEstandar

lunes, 22 de junio de 2015

Y sin embargo se mueve.

Este fin de semana se llevo a cabo de acuerdo al calendario originalmente previsto, la evaluación de docentes contemplada en la reforma educativa.

Participó poco más del 82% del padrón de maestros registrados y quedan pendientes por fallas técnicas, 13 sedes en 8 estados de la republica. Es probable que hoy mismo se tengan números finales de la participación.

La participación de la gran mayoría de los profesores en el proceso es una buena noticia de voluntad de cumplimiento de la ley por parte de los maestros quienes a diferencia de la autoridad y por conducto de Emilio Chuayffet, titular de la Secretaría de Educación, estaba dispuesta a negociar el cumplimiento de la misma unos días antes de la elección.

Ni dificultades técnicas generalizadas, ni violencia generalizada. Con una fecha próxima a programarse para los maestros que “no pudieron” presentar el examen este fin de semana, es probable que la disidencia magisterial sea evidenciada en su tamaño real.

Lo anterior no significa que todos estén conformes pero si anuncia una voluntad de parte de la mayoría de los maestros de llevar sus inconformidades a los tribunales; inclusive a instancias internacionales de ser el caso. El derecho les asiste y que sea por esa vía y no por la imposición bajo amenaza que pretendan resolver sus querellas es de hacerse notar como algo positivo.

El ala radical del magisterio identificado con la CNTE y su muy beligerante sección 22 de Oaxaca podrán ser todo lo que quieran pero no locos y los locos no comen lumbre. Si han puesto en jaque a la autoridad hasta ahora es porque se saben en cierta medida seguros primero en lo económico y luego en lo legal con la evidente impunidad en que sus actos vandálicos con piel de protesta social son manejados por las autoridades.

Cerrar la lleve de los recursos discrecionales desde la Secretaría de Gobernación causó el repliegue y vuelta a clases de la mayoría de los maestros en plantón en el DF. La declaración de que se actuaria conforme a lo legal despidiendo a quienes faltaren a clases de forma injustificada más de tres días apuró aun más el repliegue.

Luego, llegaron a Oaxaca y el gobernador Gabino Cué por quien sabe qué motivos (que no razones) ni les descuenta el salario a los faltistas, ni mucho menos da visos de pretender despedir a los que por ley está facultado a despedir por faltistas. Falta saber si actúa bajo coerción de la CNTE que le tenga guardados secretos de escándalo, si el gobernador sufre una especia de Síndrome de Estocolmo a manos de quienes le han dictado línea por años a él y sus antecesores, o si se trata de una decisión consciente y voluntaria del gobernador Oaxaqueño para sabotear la reforma educativa con quien sabe qué intención ulterior.

La reforma por lo que se refiere a la evaluación parece pues avanzar sin problema en la mayor parte del país. Trastabilla en entidades en las que la disidencia cuenta con la complicidad por incapacidad, omisión o sociedad de los gobernadores locales.

Ante eso, ya hay padres de familia procurando obtener amparos que protejan el derecho humano de sus hijos a recibir clases… Las cosas ciertamente no van a seguir igual.

De pilón: Informes de la Auditoría Superior de la Federación señalan que con la complicidad por incompetencia o voluntaria del Instituto Estatal para la Educación Pública en Oaxaca, los líderes de la CNTE Sección 22 se han apropiado indebidamente de millones de pesos del Fondo de Aportaciones de Educación Básica. Si esto no es fraude al erario no sé cómo habría que llamarlo, si aun con esto no se emprenden acciones legales queda claro que la ley no es igual para todos y hablando de desigualdad, los líderes indebidamente así beneficiados se colocan por ello con ingresos superiores al 90% de los maestros oaxaqueños.

lunes, 15 de junio de 2015

Las cuentas claras y lo que sigue.


Luego del computo distrital, ya es posible echar un vistazo al reacomodo de fuerzas tras la elección intermedia.

En la cámara de diputados pese a que todo mundo hace cuentas alegres y se declara vencedor lo que las cifras revelan es que de los partidos que participaron electoralmente en la conformación de la actual legislatura, los que crecieron el número de sus diputados son sólo Movimiento Ciudadano que crece 14 curules al pasar de 12 a 26 diputados (¿será por el emblema del águila juarista?) y el PVEM que mueve sus cifras de diputados y pasa de 27 a 47y gana 20.

De los partidos de nueva creación, MORENA logra 35 diputados y conserva el registro al igual que el Partido Encuentro Social que logra 8 diputaciones.

El PANAL conserva las mismas 10 diputaciones que ya tenía y el Partido Humanista no logra conservar el registro ni hacerse de una sola curul.

De ahí las cifras son negativas para todos;
El PRD pasa de 99 a 56 diputados y pierde 43 asientos en el congreso.
El PRI baja de 204 a 203 curules con saldo de menos 11.
El PAN pasa de 113 a 108 lugares y su saldo es de menos 5.
El PT de 11 pasa a 6 diputados con lo que pierde 5 miembros en el congreso y además el registro.

Hasta aquí las cuentas claras en la que casi todos pierden… Para el chocolate espeso le ruego lector, hagamos un poco de reacomodo de las piezas.

Si bien el PRI pasó de 214 a 203 diputaciones, la “perdida” del PRI y algo más fue ganancia del Verde; el PANAL permanece sin cambio. La coalición PRI-PVEM-PANAL ha pasado de 251 a 260 curules, 9 más que hasta ahora.

El otro partido que ve aumentar sus lugares en la cámara de diputados es Movimiento Ciudadano que pasa de 12 a 26 diputados.

Todos los demás, se mantienen o decrecen salvo MORENA que merece atencion aparte.

El caso de MORENA es para verse con mayor detalle. Los 43 espacios que pierde el PRD no son capturados en su totalidad por el partido de nueva creación y abre la puerta a algunas interpretaciones:

a)    MORENA no precisamente irrumpe en el escenario electoral, es el resultado de la escisión del PRD que se ha partido casi a la mitad entre los que prefieren la institucionalidad y los que están a lo que diga el caudillo.

b)    SI bien el rompimiento fue casi a medias, resalta que queda con alguna ventaja lo que pervive del PRD sobre lo que se fue con MORENA. Avisados por el propio nuevo partido de que “AMLO es MORENA” queda evidenciado que ni chuchineros, traiciones, o maniobras turbias mantuvieron al AMLOismo fuera de la dirección del partido del sol azteca y que el “enemigo” todo este tiempo fue el mismo de siempre; la recochina realidad y la maldita aritmética. Tenía sencillamente, menos votos al interior del partido y ha quedado establecido sin lugar a dudas.

c)     La izquierda electoral toda, al sumar los votos del PRD, MORENA, MC y PT que han ido tradicionalmente unidos hasta el 2012 se ha movido a la baja y pasa de un total de 134 diputados a 123, 11 menos y eso gracias a que MC pudo crecer en 14 curules como se vio antes.

d)    MORENA se ha propuesto magnificar los triunfos en el DF para decir que ha superado y casi liquidado al PRD. Sin restar importancia a esos triunfos, cabe mencionar que la fuerza combinada de PRD y MORENA permanece en donde ha sido históricamente dominante desde hace años y de ahí no ha salido salvo en contadas ocasiones. México es mucho más que el Zócalo y mucho más que el DF. Anótenle por si quieren hacer algo más a lo que pudieron hacer mientras fueron unidos y que se ve complicado si va cada quien por su cuenta.

De pilón: Pese a los malos resultados para la mayoría de los partidos políticos, no hay renuncias en las cúpulas partidarias. Eso se debe principalmente a que el sistema electoral mexicano en realidad sirve mas para repartirse el pastel presupuestal que para hacer responsables ante el votante a los funcionarios y no se diga a los partidos políticos de sus acciones de gobierno. “El menos malo” no deja de ser malo y no deja de tener presupuesto.

domingo, 7 de junio de 2015

Todo cambia. Que no sea para seguir igual.



Los nacidos hace más de 3 décadas podemos dar fe de que el México de hoy es infinitamente preferible al que nos tocó vivir en nuestra infancia y juventud.
Lejos  de mi decir que ya llegamos, o como dijo Bush hijo “mission accomplished”. ¡No! Lo que digo es que amablemente (o no tanto) declinaré el ofrecimiento de quien me proponga volver a la situación económica de hace 30 años y a las prácticas políticas de ese mismo periodo; tengan usted la certeza de eso.

Los avances democráticos en México han sido hasta ahora, producto de las crisis y no de una evolución del sistema. Ha sido un cambio de los modos para repartir el pastel más que una apertura hacia los gobernados.

El voto nulo que esta elección ha puesto en el centro del debate ha sido sobredimensionado por algunos y minimizado por otros y sin embargo, anular la boleta cuando nadie de los ahí incluidos resulta ser “el menos malo” porque todos están reprobados es válido y tan respetable como quien vota por una opción opuesta a la propia.

El voto nulo no es abstención, el voto nulo también es votar. No pretende incidir en la integración del congreso sino dejar claro que no se quiere validar la decisión cupular de los partidos y sus candidatos a veces impresentables.
El voto nulo no es tampoco panacea ni fin único y último. Es solo uno más de los medios que legalmente y en libertad tenemos al alcance.

El voto nulo SI castiga. Es imposible, aun con un voto por un partido para castigar a otro u otros dejar de beneficiar al menos a uno. Lo mismo pasa con el voto nulo. Castiga porque si como dicen, con él se beneficia a  los partidos con mayor voto corporativo, entonces se castiga a los pequeños; pero si como dicen otros, beneficia a los pequeños que necesitan menos votos para alcanzar el porcentaje que les de registro, entonces se castiga a los grandes que verán disminuido su representación en esa proporción. No es perfecto pero tiene un efecto aunque quieran negarlo.

Al momento que escribo esto, el voto nulo lleva más del 5%, más del porcentaje requerido para que los partidos conserven el registro y las prerrogativas. Más de lo que consiguieron algunos partidos.

Espero que la jornada electoral de cómo resultado la realización de que falta ciudadanía. Que ir a las urnas no lo es todo y que hay mucho más que hacer. Espero que la nueva legislatura lea en el número de analistas, no solo un reclamo, sino también una exigencia para que el voto nulo no solo se cuente sino que también cuente. Que sea parte de la fórmula para asignar las prerrogativas y que se hagan responsables del hecho que significa que hay ciudadanos a los que no representan y a los que no han podido motivar a votar valido.

La intención final me parece es la de debatir el asunto de la separación entre los gobernantes y los gobernados, Para ello no es necesario ganar la votación. Ese 5% y fracción seguro habla fuerte y claro. Estoy convencido de que el voto nulo seguirá siendo tema en los próximos días por lo que pueden llevar a la mesa de discusión. Pasada la elección, ojala haya más personas haciendo ciudadanía y haciéndose oír mas allá del día de la elección.

De pilón: Llámele usted congruencia o cinismo hasta el final. El Partido Verde ha concluido el proceso electoral del mismo modo que lo empezó, esto es, violando de manera sistemática la regulación electoral. Tanto la prohibición de campañas negativas como la “veda electoral” me parecen excesos contra la libertad de expresión, pero esa es la ley y hay que cumplirla. Que tire la primera piedra el partido que esté libre de marrullería.

lunes, 1 de junio de 2015

Cumplir y hacer cumplir.

La imagen presidencial no pasa precisamente por uno de sus mejores momentos. Escándalos de corrupción inmobiliaria salpican a su círculo cercano y desde luego a él mismo.
 
Lo de OHL tampoco le es ajeno ya que las obras que bajo su sexenio como gobernador del Estado De México eran parte de sus compromisos firmados están en el ojo del huracán de las recientes revelaciones.
 
No obstante, el primer tercio de esta presidencia daba para presumir con la aprobación de una serie de reformas que se habían incluido en el "Pacto por México".
 
Una de esas reformas que en el congreso había obtenido el apoyo de la abrumadora mayoría de los partidos políticos es la reforma educativa.
 
Ella daba las bases para lograr entre otras:
a) Evaluar a los docentes. Tanto para acceder a una plaza como para considerar su avance en el escalafón.
b) Dejar claro (porque no lo estaba) que en caso de faltas injustificadas, los docentes podrían perder su empleo, como cualquier otro trabajador.
 
 Esos puntos fueron considerados por algunos como "punitivos" al magisterio u han dicho además, que la calidad de los maestros poco influye en la calidad de la educación... Con esa lógica, no es claro porque propugnan por más escuelas normales (rurales de preferencia) y porque no se inconforman con la evaluación a otras profesiones y a los mismos educandos.
 
El viernes pasado, se ha dejado en letra muerta a la reforma educativa con la "suspensión de forma indefinida de las evaluaciones docentes".
 
Lo que protestaron el presidente y su gabinete fue cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes que de ella emanen. La educativa, es una reformación en materia constitucional y ni así se pretende darle cumplimiento.
 
 
A este paso, porque no suponer que la reforma energética, la reforma en materia de justicia o cualquier otra ley, reforma o artículo de la propia constitución sea simplemente ignorado sin que haya consecuencias jurídicas.
 
Ahí vienen las elecciones, a ver si hay suficientes ciudadanos que se los demande a los responsables.
 
De pilón: Entre los opositores a la reforma educativa ya circulan teorías de complot para deslindar a la CNTE y a sus apoyadores en la arena político electoral, de la responsabilidad de lo que parece la muerte de la reforma educativa. No creo que incluyan este "logro" en sus spots de campaña.