Andaba
yo buscando como va en asunto de las pipas de PEMEX compradas durante la crisis
de combustibles, mal llamada lucha contra el huachicol, y encontré esto vía
@pajaropolitico:
Cuando ocurrió
todo aquello, me propuse darle seguimiento al cumplimiento de los requisitos
legales que una compra de esta índole debía cumplir en apego a la LGAASSP.
Para
ello bajé la citada ley y al margen hice algunas anotaciones para llegado el
momento recurrir a esta ágora en busca de ayuda de expertos.
Creo
que es el momento y aquí pongo el documento con mis notas de entonces: https://drive.google.com/file/d/1qhV6vnT2XwOATL-Xs3Y2qhhYmA5yBaaj/view
Inicio
mis notas en el Artículo 40 de la LGAASSP. Sugiero iniciar desde allí por si
les interesa el tema y/o gustan hacer comentarios.
En resumen,
la cosa va así:
1.- El
40 habla de las excepciones a la licitación pública y poder recurrir a la invitación
o adjudicación. - De entrada, la propia autoridad ha dicho que se trató de
adjudicación directa.
2.- El
41 habla de los requisitos que deben cumplir las dependencias cuando no se sujeten
al procedimiento de licitación.
3.-
@Pajaropolitico ya solicitó información, pero por lo que leo en su artículo, no
algún análisis de la emergencia o la viabilidad de resolverla a través de la
compra de los carros tanque. Se pretende acreditar y fundamentar las
razones para la excepción a licitar y que acredite por escrito los criterios de
economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia tan
solo con el memorándum del presidente de fecha 18 de enero. Cosa que a mi
parecer no se logra.
En él
se expone el asunto del robo de combustible como detonante de la situación de emergencia,
pero no se dice cómo es que iban las pipas a resolver o paliar el problema. Menciona
sí, un aumento de en 25% la capacidad de transportación de los combustibles,
pero no como se calculó dicho porcentaje ni la incidencia que ello tendría en
combatir el robo.
Al
mismo tiempo, notas periodísticas de los días del desabasto de combustibles, mostraban
que las importaciones de estos habían disminuido considerablemente desde la
llegada de la nueva administración y sugerían que allí podía estar el verdadero
origen del desabasto, no en la lucha contra su robo.
El
presidente, en conferencia con medios del día 22 de mayo de 2019, reconoció que,
durante el momento más crítico del desabasto, las reservas de
combustible en el país eran tan bajas que sólo eran suficientes para cubrir una
semana; sin embargo, decidió no hacerlo público. Con ello
confirmó lo que se sospechaba: Los ductos no fueron cerrados para evitar el robo
de combustibles, el motivo del cierre de ductos y el desabasto eran las reservas
menguadas por las malas decisiones. Las pipas no iban a resolver en nada la raíz
verdadera del problema. No había suficiente combustible para distribuir, fuese
por ducto, por pipas o por cualquier otro medio. ¡PUNTO!
Ese
solo hecho, desacredita al memorándum del presidente del 18 de enero, como
elemento para fundamentar la excepción a la obligación legal de licitar la
compra de las pipas. Ese solo hecho hace ilegal la adjudicación directa de la
compra de las pipas, así lo haya hecho el gobierno recurriendo a la
triangulación de recursos atreves de III Servicios, S.A. de C.V. (filial
de PEMEX).
4.- El memorándum
presidencial del 18 de enero presentaba el argumento de que la situación era de
emergencia y por ello no se podía esperar a los resultados de una licitación pública,
sino que se optaba por la adjudicación directa, para comprar las pipas “necesaria”
pero sin mencionar la cantidad que se considera necesaria.
También dice el memorándum que las pipas han
de ser entregadas de manera inmediata; no obstante, a finales de marzo, notas periodísticas
daban cuenta de que se compraron 571 pipas, luego se habló de 662 o 672
pipas según otras fuentes, en lo que todos coincidían es que para entonces
apenas 69 de ellas circulaban en las carreteras nacionales y solo gracias a una
modificación a la NOM 012 que se incumplía con los aparatos comprados.
Otras 211
ya estaban en territorio nacional pero aun no operaban, el resto de las pipas
aun no arribaban a México para finales de marzo. ¿¡Y LA EMERGENCIA!?
5.- La
SFP dice en su “INFORME INSTITUCIONAL DE TRANSPARENCIA EN EL PROCESO DE
ADQUISICIÓN DE LOS AUTO-TANQUES PARA TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE”, que obran en
sus archivos, documentos relativo a:
a) Sondeo de mercado.
b) El memorándum presidencial
del 18 de enero.
c) Consulta pública del directorio de
proveedores de las empresas que presentaron cotizaciones.
d) Informe de la comisión de viaje a Nueva
York.
e) Informe de la comisión de viaje a Ciudad Juárez.
f) Comprobantes de viáticos.
g) Fotos y videos de la planta visitada en
Ciudad Juárez.
h) El propio “INFORME INSTITUCIONAL DE
TRANSPARENCIA”.
No me
parece ocioso solicitar todos los documentos anteriores con la salvedad del “INFORME
INSTITUCIONAL DE TRANSPARENCIA” y el memorándum presidencial que @Pajaropolitico
ya ha hecho públicos en su artículo.
Del memorándum sin embargo me queda la duda sobre la metodología empleada para determinar que la compra de
las pipas permitiría aumentar en 25% la capacidad de transportación de los combustibles,
que se menciona en el punto número uno del mismo. El resto de los puntos son
declaraciones políticas o instrucciones a los secretarios encargados de llevar
a cabo la misión.
Concluyo
con lo que inicié, BASICAMENTE CON DUDAS.
A la
luz de lo que sabemos ¿es posible concluir que con el memorándum presidencial
se cumple con el requerimiento legal de fundamentar las razones para la
excepción a licitar? Yo pienso que no lo que m lleva a una segunda pregunta:
¿Es posible presentar algún recurso legal para demostrar dicho incumplimiento y
que en consecuencia se actúe conforme a derecho contra quien resulte
responsable de esta ilegalidad?
De pilón: El desabasto de medicinas en el
sector salud tiene todas las características del desabasto de combustibles. No
hay una estrategia de combate a la corrupción en las compras de estos, como en
su momento no la hubo en el combate al robo de combustibles. Una y otra situación
de desabasto fueron provocadas por malas decisiones, decisiones motivadas por una
funesta ideología nacionalista y no basada en datos duros.