martes, 10 de septiembre de 2013

¿De verdad no paga IVA en colegiaturas?

La reforma hacendaria propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto contemple entre otras cosas, el cobro de IVA en colegiaturas.

Ello  hace pensar que a la fecha no se paga, pero ojo. El hecho de que la letra de la ley señale como exentos los ingresos por dicho concepto no significa que no lo pague.

Me explico:

Hay 3 tipos de actividades para la ley del IVA, los gravados a la tasa general; los gravados a tasa 0% y los exentos.

Ojo, la tasa 0% no es ni remotamente lo mismo que exento. La tasa general y la tasa 0% tienen la posibilidad de acreditar contra el IVA trasladado por el contribuyente,  los montos de IVA que se hayan trasladado por parte de sus proveedores.

Esto significa que al cobrar 16% de IVA, antes de enterar a hacienda dicho importe, el contribuyente puede descontar el IVA que a su vez haya pagado a sus proveedores y pagará solo el neto... O en algunos casos, resultará un saldo a favor que puede pedir en devolución o compensar conrea otros impuestos. Esto es igualmente valido para las actividades con tasa 0%. El contribuyente no cobra IVA pero puede pedir en devolución o compensar, el IVA pagado vía proveedores.

En el caso de los exentos no es así. El IVA pagado por el contribuyente a sus proveedores pasa a formar parte del gasto. Por ejemplo. Una escuela factura exento, pero compra artículos de oficina con IVA; supongamos que por 100 pesos. Ello traería una factura por un total de 116 pesos y el importe total es gasto para la escuela. En otras palabras, los 100 pesos de papelería mas los 16 de IVA son gasto para la escuela, parte de sus costos y por tanto, elemento para determinar el monto a facturar por colegiaturas. Esto es, el consumidor final CLARO que paga IVA.

La reforma propuesta para gravar con IVA las colegiaturas supondrán  que esa parte de la factura por papelería correspondiente al IVA ya no debiera formar parte del costo, pero se ve difícil. A la actual colegiatura, simplemente sumaran el 16% adicional.

En otras palabras. las colegiaturas YA PAGAN IVA Y PAGARAN MAS con la reforma.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

"Apenas es el empiezo"

La democracia es mucho más que un gobierno de la mayoría. Es también defender los derechos de las minorías, los derechos del individuo y limitar el poder.
 
En las ultimas semanas, hemos sido testigo de la resistencia que principalmente la CNTE ha opuesto a la reforma educativa.
 
La sección 22 de Oaxaca tiene una larga historia de combatividad. Si bien al principio identificada contra el sindicalismo charro del SNTE, durante muchos años ya, la percepción es que lo que se defiende son beneficios irracionales, canonjías y prebendas de  las que muy pocos trabajadores en el mundo pueden presumir.
 
En una democracia, la regla de oro es que la mayoría manda. Pero esa no es la única regla de una democracia. Sin duda, debe garantizarse que la voz de las minorías se escuche y tratándose de derechos inalienables, que estos se respeten y protejan con independencia de las voces mayoritarias que puedan demandar su supresión.
 
Volviendo al tema de la CNTE (minoría en el asunto), nadie puede decir que su voz no ha sido escuchada. Podrá haber quienes digan que ello es solo a causa de los plantones (totalmente legales) y bloqueos (cuestionablemente legales) o inclusive, actos vandálicos (deicidamente ilegales). De cualquier modo, se les ha escuchado.
 
Ahora, en cuanto a lo que hace a la protección de sus derechos, bien harían ellos y quienes los apoyan en señalar puntualmente cuales derechos perciben se vulneran y se discuta con la sociedad que les  paga sus sueldos vía impuestos y a quienes desde hace 20 años no le han dado la contraprestación correspondiente en un ciclo escolar completo, si de verdad hablamos de derechos laborales o lo que se defiende es indefendible.
 
Vamos. El tema que quiero tratar no es ese. El tema es el doble racero que se aprecia en el lenguaje (hasta ahora solo en el lenguaje) cuando se trata el tema.
 
Abundan referencias de quienes acusan llamados a la violencia, campañas de odio e inclusive terrorismo cuando alguien se atreve a cuestionar los métodos de protesta de la CNTE y por ello llamar a la aplicación de la ley. Por otra parte, ante la reciente aprobación de la LSPD en la cámara de diputados, muchas veces los mismos individuos que acusaron terrorismo de quien se atrevió a pedir aplicar la ley, participan ahora en una campaña de elaboración y distribución de listas de traidores en las que se incluye a los legisladores que votaron a favor de dicha ley.
 
Creo firmemente en que el sentido del voto de los legisladores debe ser siempre transparente, de haber reelección (como en casi todo el mundo) ello permite al votante determinar el sentido de su voto futuro por la ratificación o remoción del legislador... Aquí, sin reelección, puede aun servir para identificar al partido político y hacer lo propio en las elecciones siguientes.
 
Pero mucho trecho separa la transparencia en la información del sentido del voto, de una "lista de traidores" como la que ahora circulan los que llaman a respetar el derecho de disentir de la CNTE y no lo toleran en los demás.
 
Montados en su percepción de superioridad moral, se han quejado durante años del termino "Un peligro para México" en la campaña electoral del 2006; pero ellos desde entonces y hasta la fecha, han llamado "moralmente imposibles", "conservadores más despiertos" y con mayor frecuencia "traidores", "traidores a la patria" para mayores referencias, a quienquiera que disienta de ellos.
 
Como dijo el usuario de Twitter @Berfree "apenas es el empiezo...."