miércoles, 12 de diciembre de 2018

Vuelta al futuro

La reelección indefinida en Mexico

La historia demuestra que EEUU llegó a revertir incluso los avances de la Revolución de 1910.
Por: Pepe Maromerino y Pedro Salamerón.
La reciente aprobación de la repostulación indefinida en Mexico ha sido el detonante de una campaña internacional liderada por Estados Unidos contra el proceso de cambio liderado por AMLO, con las mismas armas de desprestigio sistemático que se han utilizado contra Venezuela. Se aduce que el Tribunal Constitucional (Sustituto de la desaparecida SCJN)  aprobó esta medida en contravención a una consukta popular que la prohibía expresamente, demostrando su subordinación ante el Órgano Ejecutivo, y un abuso del Presidente.

Lo que existe en realidad es cierto grado de comunión ideológica que obedece al hecho de que la oposición decidió no participar en las elecciones judiciales de 2021, dejando que sea la militancia de MORENA la que elija a los magistrados. En todo caso, el modelo tetratransformador de elección de magistrados por la vía del voto universal es mucho más democrático y participativo que el estadounidense, donde a los magistrados de la Corte Suprema los elige el presidente y los confirma el Congreso, con un mandato vitalicio. Si AMLO hubiese adoptado el modelo estadounidense, a todos los magistrados los habría nombrado él, y sus mandados no serían por seis años, sino de por vida.
Es el abrumador poder parlamentario de dos tercios que ostenta AMLO lo que frustra a su oposición. No tienen representación para hacer cambios en legislación alguna, y se ven constantemente obligados a acatar leyes elaboradas por el partido de AMLO. Es comprensible la rabia de los que ahora protestan, pero es injusto que le endilguen a AMLO la irrelevancia política de sus líderes de la derecha. AMLO cumplió con la consulta de 2021 al no utilizar su poder parlamentario para modificar la Constitución. Si después lo logró mediante una interpretación del Tribunal Constitucional, pues tampoco hay abuso alguno, sino uso pleno de sus opciones legales.
Para poder entender la lógica de la repostulación indefinida es necesario recordar que antes de AMLO, México era un país condenado a la miseria, que sobrevivía en un círculo vicioso de saqueo de la derecha, nacionalizaciones de izquierda y restauración del saqueo cuando volvía la derecha. El instrumento político para ese sometimiento era el reemplazo forzado del presidente cada seis años. Ningún programa de desarrollo de la izquierda, tendiente a la inclusión social, recuperación de recursos naturales y soberanía nacional, resistía más de un periodo presidencial, porque de inmediato Estados Unidos imponía otro gobierno de derecha con el mandato de revertir todo lo hecho por la izquierda.
La historia demuestra que Estados Unidos llegó a revertir incluso los avances de la Revolución de 1910. Aplicando una democracia americanizada, primero corrompió a los líderes; y luego, para mantenerlos en el poder, compró lealtades y destruyó a opositores. Pero después de 20 años destruyó al PRD en luchas internas por el liderazgo, para dar paso a las dictaduras neoliberales. Por lo tanto, a la luz de las lecciones de la historia, la repostulación indefinida estaría blindando a este proceso de cambio de las vulnerabilidades que tuvieron los del pasado.
Para nadie es un secreto que solo con la continuidad del actual modelo de desarrollo e inclusión social se pueden mantener los altos índices de crecimiento sostenido que ha estado logrando el gobierno de AMLO. Lo que importa, en este caso, es el beneficio práctico para el bienestar de todos los mexicanos, más que las rabietas de unos cuantos en México y de otros cuantos en el Departamento de Estado. Después de todo, la cuarta transformación no les debe nada. 

lunes, 3 de diciembre de 2018

PEJEPROA

Los dichos y decisiones de Andres Manuel Lopez Obrador durante el largo periodo de transición gubernamental de 5 meses si bien no tenían hasta la la noche del 30 de Noviembre pasado ninguna consecuencia legal al no ser aun gobierno, causaron sin duda alguna efectos bursátiles y económicos que no puede decirse que resulten inesperados salvo tal vez para el propio AMLO y su equipo.

Eso cambió en el primer minuto del primero de diciembre y lo que parecía estar resuelto ha venido a mostrar que aun tiene asuntos legales que atender y de los que ahora sí, debe aceptar plena responsabilidad el nuevo gobierno.

Esa parte esta claramente explicada en el excelente hilo de Twitter de Sergio Negrete Cárdenas (@econokafka) en https://twitter.com/econokafka/status/1069327497412648960?s=21

Partiendo de allí y de la cifra de 1.8 mmdd que el GACM (el gobierno pues) plantea recomprar para intentar evitar ser demandado por la cancelación injustificada de la obra que sustentaba los bonos emitidos, hago una breve comparación.

Recordemos para ello el FOBAPROA. Su consto de 552 mmdp equivalían  en su origen en marzo de 1998 a 65.8 mmdd al tipo de cambio de 8.5165. Esto quiere decir que los 1.8 mmdd de la recompra planteada, son 2.8% del FOBAPROA.

Si es así, hay que decir que el FOBAPROA con todo y sus enormes fallas al menos salvó los ahorros de los mexicanos. Lo del NAICM ni eso, es un costo enorme que solo se incurre para mostrar “Quién manda aquí” y se me hace que de momento va siendo evidente que LA REALIDAD MANDA AQUÍ... cosa para la cual no era necesario gastar esos dineros.

Se esta contemplando un monto igual al 2.8% del FOBAPROA para satisfacer el ego de Andres Manuel. Allí tanteenle.

De pilón.

El nuevo logo de esta administración llamó mi atención por algo que tiene y por algo que no tiene:

Tiene el color del partido politico del presidente y no los colores patrios.
No tiene la palabra República, ni la palabra Federal.

Luego no digan que no sabían.

martes, 23 de octubre de 2018

Carta a mi diputado en el tema del NAICM

Señor Diputado Mario Ismael Moreno Gil;,

Me dirijo a usted por este medio para expresarle mi preocupación ante la posibilidad de que en por una decision meramente política y lo que es más, de política electoral aun cuando ya han concluido las elecciones, la nueva administración contemple la cancelación de una obra como el NAICM.

Decisiones de ese calado  no pueden y no deben ser sujetas al voluntarísmo y la ocurrencia, deben ser decisiones de Estado. La mal llamada "consulta popular" no cumple con la ley en la materia que usted y todos los funcionarios electos ha protestado guardar y hacer guardar junto con la Constitución de la que emana.

Esa consulta pretende confrontar dos opciones que no son comparables. 

El proyecto del NAICM cuenta con el respaldo de expertos en la materia nacionales y extranjeros, cuenta también con planes de remediación ambiental y reducción de impacto. Mientras la opción que de Santa Lucía no cuenta más que con el beneplácito del presidente electo pues como lo ha expresado el propio Ingeniero Jimenez Espríu (nominado a ser el próximo Secretario de Comunicaciones y Transporte) carece de proyecto y es solo "un concepto".


Mas aun señor diputado y volviendo al asunto de lo que indebidamente se ha llamado consulta popular o a veces, consulta nacional, como ya lo he dicho antes, no cumple con los requisitos de ley para ser una consulta popular y ahora que se ha informado de la mecánica de la misma, tampoco es posible llamarla nacional pues no tendrá el alcance para ello.

Decidir con ese método viciado de origen al ser organizado, realizado y promovido por los mismos que tienen un claro interés en que se cancele Texcoco ni garantiza imparcialidad, ni mecanismo para resolver controversias o para evitar manipulación de los resultados. Peor aun, considere que se estaría cometiendo un delito electoral si como es de suponerse y para dar un mínimo orden y evitar que participe quien no tiene sus derechos ciudadanos vigentes o que lo haga en más de una oportunidad, en dicho ejercicio se hace uso del padrón electoral.


Señor Diputado Moreno, como su representado por ser habitante del distrito electoral federal V de Baja California, le conmino a que llegado el momento, vote usted en el Congreso de la Union en un ejercicio de conciencia y con conocimiento de causa respecto del asunto del NAICM. Que lo haga basado en información técnica y financiera confiable y tomando una decision de Estado y no una de carácter politico o pero aun, siguiendo instrucciones.
Recuerde que representa a sus votantes, actué en el mejor interés de todos ellos y del país.

Dejo a su consideración, la siguiente liga en la que comento sobre el asunto en mi Blog:
https://yo-en-voz-alta.blogspot.com/2018/10/dar-el-avion.html

Sin más por el momento
--
Arturo Salinas Guerrero
阿图罗
"Veritas liberabit vos"
"Verba volant, scripta manent"

martes, 16 de octubre de 2018

Dar el avión

Las decisiones de gobierno (buenas o malas) se toman con criterios politicos o de Estado.
Por lo que se ve, el gobierno de la cuatrera transmagufación va con determinación a hacerlo todo con criterios politicos y al diablo on las razones de Estado.

Vamos por partes como dijo Jack El Destripador.
La consulta/encuesta/dedito presentará dos opciones: continuar con el proyecto con soporte técnico y económico solido del NAICM en Texcoco Vs reacondicionar el actual (de ultima hora tambien el de Toluca) y habilitar Santa Lucía.

La cosa es que Texcoco, como se mencionó antes está soportado en estudios y opiniones técnicas y de viabilidad económica. No así la alternativa, ella es "un concepto" según Jimenez Espríu o inexistente según los acólitos.





Ya sabiendo eso, es claro que no se trata de una motivación de Estado, sino un asunto meramente politico el que mueve este asunto.
El pretexto del dinero público a invertir en el NAICM es falaz pues no solo se trata de un proyecto autofinanciable según cálculos realizados.

El presupuesto de 13,300 millones de dolares (251,370 millones de pesos al tipo de cambio de hoy) tiene una participacion de la iniciativa pivade del orden del 70%.
175,959 millones de pesos serán inversion privada y 75,411 millones de pesos de inversion pública recuperable.

Con un actual aeropuerto de la Ciudad de México que anualmente sirve a 44,732,000 pasajeros la proporción EN UN AÑO es de 1,685.84 pesos por pasajero... No obstante, tan solo la primera fase del NAICM (proyectada para 2020) estima servir a 68,000,000 de pasajeros al año.

Siguiendo con asuntos de costo de financiamiento de la obra, comparemos el proyecto del NAICM con el del Tren Maya.
Dicho "proyecto" se estima entre 6,000 y 8,000 millones de dolares (2,000 millones de dolares de margen nada mas). Eso son 113,400 o 151,200 millones de pesos.

Digamos que todos ellos usaran el tren... Estamos hablando de una proporción de 12,474 pesos en el mejor de los casos o 16,632 pesos en el peor, de inversion pública por pasajero.

Eso es, bajita la mano, 10 veces mas que el NAICM.

De pilón: 1,500 millones de dolares (28,350 millones de pesos) de la inversion privada en el NAICM son ahorros de los trabajadores en las AFORES.

Alli tanteenle.

miércoles, 27 de junio de 2018

Porqué nunca he votado y nunca votaré por AMLO


Porque difiero de su visión económica: No creo en políticas asistencialistas que tienen por objeto administrar la pobreza para obtener lealtades. Ese ha sido el modus operandi del PRI en el que AMLO se forjó y el que quiere restaurar.

Porque difiero de su visión de la política: No comparto las ideas de quien señala como traidor a la patria a quien no está de su lado. No me parece loable ufanarse de no lograr acuerdos con quienes opinan diferente. No me parece razonable bloquearlo todo, inclusive las propias propuestas con el fin de obtener ventaja electoral promoviendo odio y tensiones entre conciudadanos.

Porque difiero de su forma de entender la democracia: La democracia es mucho más que un gobierno de la mayoría. Es también defender los derechos de las minorías, los del individuo y limitar el poder. Él no cree en limitar el poder, por el contrario, es en la concentración del poder (obvio en su persona) en donde ve la solución a todos los problemas (incluyendo los que no existen más que en su imaginación).

Por su afán de poder a toda costa: Ha dejado en el camino no solo a los partidos políticos que no se rinden (PRI y PRD) sino que la legalidad la libertad de expresión y la institucionalidad han sido atacadas cuando siente que le contradicen. Ha dejado en el camino hasta su congruencia.

Porque MORENA no es un partido político: La razón de ser de los partidos políticos es acceder al poder para dirigir la política pública; la razón de ser de MORENA es hacer presidente a AMLO.

Porque recurre a eso mismo que ha denunciado como fraude: Alianza con “operadores del fraude en 2006”; acuerdos con impresentables; candidaturas a personajes de ética cuestionable que ayer fueron llamados corruptos y hoy son perdonados por el solo hecho de apoyarle a él sin que ninguna otra cosa haya cambiado.

Porque es claramente retrograda: No es simplemente un conservador, es alguien que pretende dar marcha atrás a cambios que han llevado décadas construir.

Porque es incongruente: Puede tener más de una postura sobre el mismo tema en función de a quien le habla. Inversión privada en PEMEX, evaluación a docentes, NAICM, TLC, La renuncia de EPN. Carece de principios.

Porque no argumenta, sino que descalifica: A la prensa que no le rinde culto, a la autoridad que no resuelve en su favor, a los propios militantes de su movimiento que le llevan la contraria.

Porque no tiene un programa anticorrupción: Las evidencias demuestran que su ejemplo no es suficiente, su intención de designar fiscales y sus excusas para los que en su entorno son sorprendidos en actos deshonestos demuestra que tampoco hay imparcialidad.

Porque no asume responsabilidad alguna: Los éxitos son solo suyos, los fracasos obra de conjuras y complots. Imposible exigirle que rinda cuentas.

Porque la amnistía es impunidad: Legalizar antes que amnistiar es la ruta lógica hablando de drogas, corta un importante flujo de efectivo y poder corruptor a los delincuentes. Extorsión, asesinato, secuestro, trata de personas corrupción y un largo etcétera no pueden sino enfrentarse y no es ni con abrazos ni con amnistías no volteando la vista a otra parte.

De pilón:
Porque nunca he votado por el PRI: MORENA es el nuevo viejo PRO. Después de PRI solo MORENA tiene más PRIistas en sus listas de candidatos. No se trata de un salto adelante sino de una fuga hacia atrás. Los mismos de siempre bajo otras siglas con carta blanca bajo el amparo del hartazgo.

miércoles, 21 de febrero de 2018

AMLO NO

AMLO no me provoca odio. Desde hace mucho, los políticos que proponen más Estado como solución, no gozan de mi preferencia electoral. No los odio, solo no los prefiero. Es más, los resisto.
Yo si viví y recuerdo los tiempos del PRI como omnipresente partido de Estado; ese PRI que también AMLO debe recordar porque es al que se afilio a inicios de los años 70 del siglo pasado. AMLO no solo debe recordarlo, sino que por sus discursos, acciones y propuestas se ve que lo añora.
Así que no. AMLO no representa para mí un cambio en la dirección correcta. La reversa también es cambio, pero no comparto la opinión de él y de sus simpatizantes de que estábamos mejor cuando estábamos peor.
AMLO no es demócrata. Lo digo desde la convicción de que un demócrata lo es no solo por someterse a la mayoría (cosa que está por verse) sino, además, porque lo hace con apego las leyes y las instituciones. Mandarlas al diablo cuando no gusta lo que resuelven los jueces es preferir la razón de la fuerza antes que la fuerza de la razón. AMLO no garantiza certeza jurídica.
AMLO no es congruente. La congruencia es actuar de acuerdo con lo que se piensa y se dice. SI bien a todo político (o no) se le pueden señalar desviaciones entre su pensar, decir y actuar, es AMLO y sus simpatizantes quienes pretenden vender la idea de que en un mar de políticos que dicen una cosa y hacen otra, AMLO no es incongruente y señalar que AMLO no es inmune a incongruencias, dedazos, caudillismo, nepotismo, tolerancia a la corrupción de militantes, concreción de alianzas que se habían rechazado de una y mil formas, concreción de otras alianzas con personajes a los que se había acusado de delitos por aliarse con sus oponentes en las dos elecciones pasadas, todo ello es tomado por ataques con mentiras aunque las evidencias estén allí; cuando no hay más remedio que aceptarlos, se pretende minimizar con falacias tu quoque.
AMLO no me provoca miedo. Me provoca rechazo electoral por las soluciones simplistas y probadamente contraproducentes a los problemas diagnosticados, no solo por él, sino por todo político profesional del país y del mundo: Pobreza, desigualdad (no coincido con este), criminalidad, corrupción, estado de derecho, etc.
AMLO no es tolerante al disenso. En 2006, los simpatizantes de AMLO no dudaron en mostrarle su desacuerdo cuando lo había. Su reacción: “El movimiento soy yo”; “que se hunda PEMEX…”; “Conservadores más despiertos”; “TRAIDORES”. De ello sobrevino la creación de MORENA, allí nadie contradice a AMLO, allí, todo se justifica y/o minimiza. Allí los traidores, corruptos, operadores de fraudes y demás señalados por el propio AMLO son perdonados por el mismo que los condenó (veces tan solo algunas semanas antes) con tal de que lo apoyen sin cuestionarlo. Ahora sus simpatizantes todo le justifican, inclusive aquello que han criticado en otros por años. No es para menos, el militante que dude de la infalibilidad del líder y sus órdenes es expulsado.
AMLO no representa a “la izquierda verdadera”; no existe tal cosa como tampoco existen las opciones únicas. Eso es propio de autoritarismos y no de quien se diga libera.
AMLO no acusa de conservadores a sus oponentes debido a sus ideas decimonónicas, él mismo tiene rasgos propios de conservadurismo más fuertes en muchos casos que los que pudieran tener sus adversarios así motejados. No lo de AMLO es una estrategia de división entre ellos y nosotros. “Ellos” los conservadores que históricamente fueron derrotados. Es una especie de puesta en escena de las glorias nacionales del pasado. Eso es conservadurismo y no vaciladas.
Así que no. AMLO no me da miedo, AMLO no tiene mi odio, pero al mismo tiempo, AMLO no tiene mi voto ni mi simpatía.
Y no importa cuántas veces lo digan él y sus simpatizantes, eso no me vuelve a mí ni a nadie conservador, miembro de la mafia, facho ni traidor. Nomás otro mexicano con opinión propia.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

¿Impugno MORENA la ley Kumamoto en Jalisco?




Los medios de comunicación masiva dieron a conocer, a partir de información publicada por la SCJN, que la ley Kumamoto es constitucional en Jalisco.
Los medios han asentado que MORENA ha promovido la acción de inconstitucionalidad contra la llamada Ley Kumamoto. Ante ello algunos simpatizantes de MORENA (hasta ahora ningún órgano oficial) se han manifestado señalando de falsa la afirmación.
Dicen estos simpatizantes que las impugnaciones de MORENA son en asuntos de “reducción de regidores, paridad de género y juicio de inconformidad”. Esa precisión la hacen los simpatizantes por medio de un video que se puede consultar en redes sociales.
Pero vamos por partes:
En la información publicada por la SCJN se presenta el documento que admite la acción de inconstitucionalidad promovida por el Partido Político Nacional MORENA en contra de puntos específicos de los Decretos 26373/LXI/17 y 26374/LXI/17 promulgados por el congreso de Jalisco. Dichos puntos son:




Del decreto 26373/LXI/17 impugnan las modificaciones a la constitución de Jalisco que se dan en el los Artículos 13, fracción IV, inciso a); el 74 y el 75.
Del decreto 26374/LXI/17 impugnan las modificaciones al código electoral de Jalisco que se dan en los Artículos 11, fracción IX; 89 párrafo 2; 253; y 612, párrafo 1.
Voy en orden iniciando por el decreto 26373/LXI/17 en lo que hace a la impugnación de los artículos 74 y 75 de la constitución de Jalisco. A propósito dejaré hasta el final lo referente al 13, fracción IV, inciso a) del citado ordenamiento.
Entonces. El artículo 74 y el artículo 75 en efecto versan sobre los regidores, pero lo hacen más en materia de requisitos de elegibilidad y asignación de proporcionales para candidaturas independientes que en materia de su número o de una reducción de los mismos.
El transitorio segundo refiere a la entrada en vigor del artículo 13, fracción IV, de la constitución de Jalisco (se analizará hasta el final como se ha dicho antes), para fijarla en el mes de julio de 2018.
Pasemos ahora al decreto 26374/LXI/17 del que impugnan las modificaciones al código electoral de Jalisco.
El artículo 11, fracción IX del mencionado código electoral también versa sobre los regidores, pero nuevamente en asuntos referentes a elegibilidad y no a reducción de su número.


El artículo 89 párrafo 2 habla de financiamiento público a los partidos. Solo estipula que se hará de conformidad a lo dispuesto en la constitución del estado. Cobra allí relevancia la impugnación al 13 constitucional en su fracción IV, inciso a) que como dije antes, reservo para comentar hasta el final.
El artículo 253 se refiere a requisitos y obligaciones para el registro de diputados, y en su párrafo 2 en efecto hace mención a la paridad de género, pero ello, para exigirlo como requisito y no para obstaculizarlo.


Sobre el artículo 612, párrafo 1 y que versa en efecto de juicios de inconformidad, lo que hace el decreto es cambiar el texto anterior para incluir ahora ademas de las personas ya facultadas anteriormente, a los representantes partidistas acreditados, como facultados para promover juicios de inconformidad.


Vamos ahora a lo importante, a los dispuesto por el reformado artículo 13, concretamente en su fracción IV, inciso a).
Es aquí en donde se trata el financiamiento de los partidos, es aquí donde cobra relevancia la llamada Ley Kumamoto quie en efecto propone la reducción del financiamiento público de los partidos en función de los votos válidos de la elección; de allí que se conozca la propuesta de Kumamoto como #SinVotoNoHayDinero. Pero también contempla reducciones en años no electorales y es allí en donde MORENA presentó un recurso de inconstitucionalidad, recurso en que la SCJN encontró que “existe identidad” con lo impugnado por el PVEM y PANAL, y por ello ordena su acumulación al mismo expediente.
Por lo anterior, en efecto, MORENA impugnó la parte de la iniciativa de Kumamoto que atiende al financiamiento de partidos, al menos la parte referente a años no electorales. Si impugnó pues, la reducción de recursos públicos a los partidos, aunque no haya sido en la parte referente al cómputo en virtud a la votación valida y en año electoral.

Arturo Salinas Guerrero