Mostrando entradas con la etiqueta morena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta morena. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Vuelta al futuro

La reelección indefinida en Mexico

La historia demuestra que EEUU llegó a revertir incluso los avances de la Revolución de 1910.
Por: Pepe Maromerino y Pedro Salamerón.
La reciente aprobación de la repostulación indefinida en Mexico ha sido el detonante de una campaña internacional liderada por Estados Unidos contra el proceso de cambio liderado por AMLO, con las mismas armas de desprestigio sistemático que se han utilizado contra Venezuela. Se aduce que el Tribunal Constitucional (Sustituto de la desaparecida SCJN)  aprobó esta medida en contravención a una consukta popular que la prohibía expresamente, demostrando su subordinación ante el Órgano Ejecutivo, y un abuso del Presidente.

Lo que existe en realidad es cierto grado de comunión ideológica que obedece al hecho de que la oposición decidió no participar en las elecciones judiciales de 2021, dejando que sea la militancia de MORENA la que elija a los magistrados. En todo caso, el modelo tetratransformador de elección de magistrados por la vía del voto universal es mucho más democrático y participativo que el estadounidense, donde a los magistrados de la Corte Suprema los elige el presidente y los confirma el Congreso, con un mandato vitalicio. Si AMLO hubiese adoptado el modelo estadounidense, a todos los magistrados los habría nombrado él, y sus mandados no serían por seis años, sino de por vida.
Es el abrumador poder parlamentario de dos tercios que ostenta AMLO lo que frustra a su oposición. No tienen representación para hacer cambios en legislación alguna, y se ven constantemente obligados a acatar leyes elaboradas por el partido de AMLO. Es comprensible la rabia de los que ahora protestan, pero es injusto que le endilguen a AMLO la irrelevancia política de sus líderes de la derecha. AMLO cumplió con la consulta de 2021 al no utilizar su poder parlamentario para modificar la Constitución. Si después lo logró mediante una interpretación del Tribunal Constitucional, pues tampoco hay abuso alguno, sino uso pleno de sus opciones legales.
Para poder entender la lógica de la repostulación indefinida es necesario recordar que antes de AMLO, México era un país condenado a la miseria, que sobrevivía en un círculo vicioso de saqueo de la derecha, nacionalizaciones de izquierda y restauración del saqueo cuando volvía la derecha. El instrumento político para ese sometimiento era el reemplazo forzado del presidente cada seis años. Ningún programa de desarrollo de la izquierda, tendiente a la inclusión social, recuperación de recursos naturales y soberanía nacional, resistía más de un periodo presidencial, porque de inmediato Estados Unidos imponía otro gobierno de derecha con el mandato de revertir todo lo hecho por la izquierda.
La historia demuestra que Estados Unidos llegó a revertir incluso los avances de la Revolución de 1910. Aplicando una democracia americanizada, primero corrompió a los líderes; y luego, para mantenerlos en el poder, compró lealtades y destruyó a opositores. Pero después de 20 años destruyó al PRD en luchas internas por el liderazgo, para dar paso a las dictaduras neoliberales. Por lo tanto, a la luz de las lecciones de la historia, la repostulación indefinida estaría blindando a este proceso de cambio de las vulnerabilidades que tuvieron los del pasado.
Para nadie es un secreto que solo con la continuidad del actual modelo de desarrollo e inclusión social se pueden mantener los altos índices de crecimiento sostenido que ha estado logrando el gobierno de AMLO. Lo que importa, en este caso, es el beneficio práctico para el bienestar de todos los mexicanos, más que las rabietas de unos cuantos en México y de otros cuantos en el Departamento de Estado. Después de todo, la cuarta transformación no les debe nada. 

lunes, 10 de agosto de 2015

Mutatis mutandis


Muy jóvenes se afilian al PRI y de ahí emana su formación en las lides políticas; dentro del partido dominante (de estado) de la época, que era la única manera de hacer carrera política.
 
Abrevaron en Echeverrísmo, Lopezportillísmo y Delamadridísmo.
 
Beltrones fue gobernador de su estado. AMLO, Jefe de gobierno del Distrito que recientemente le había recibido.
 
AMLO es líder nacional de SU partido, Beltrones está a días de serlo por el suyo.
 
AMLO pidió alguna vez que lo dieran “por muerto” como candidato presidencial. Beltrones manifiesta querer se “arbitro, no jugador” también en relación con una candidatura presidencial.
 
Ambos son ya sexagenarios.
 
Hasta ahí algunas similitudes que no son poca cosa.
 
¿Que los hace diferentes?
 
Beltrones ha sido siempre hombre de un partido. De esperar los tiempos y de cuidar las formas. Alguien que ha sabido que en política las derrotas no son para siempre.
 
AMLO, hombre de partido mientras las cosas salían según sus intereses, de cuidar las formas solo como una especie de liturgia para sí mismo (recordar la presidencia legitima) y no como un mecanismo que da certeza. NUNCA ha aceptado UNA SOLA derrota política. Eso le ha llevado a crear su propio partido político, MORENA, y ya se sabe que “AMLO es MORENA”.
 
Beltrones renuncio a su aspiración de ser candidato en el 2012 cuando las encuestas marcaban favorito a otro correligionario que es hoy presidente de la república.
 
Se rumora que AMLO no era claro puntero en las encuestas del que hasta entonces era su partido y que no obstante, logró la declinación del otro para su segundo intento fallido por la presidencia.
 
Beltrones quizás por inercia pero más probablemente por estrategia tras la primera derrota de su partido en la elección para presidente, permaneció cauto pero siempre institucional. Sin regalar nada al nuevo partido en Los Pinos, pero siendo evitando encontronazos hasta saber que le deparaba a su partido el cambio.
 
AMLO, haciendo lo posible “para no dejarle todo a la derecha” recurriendo inclusive a una controversia constitucional por asuntos de tal calado del horario de verano.
 
Beltrones, tras la segunda derrota de su partido en la elección presidencial, asumiendo una oposición más abierta y puntual. Seguramente, fruto de la estrategia de los 6 años previos que le permitieron tener en el lógico desgaste que da el poder, elementos de coacción contra el PAN.
 
AMLO se declaro presidente legitimo, mandó al diablo las instituciones y declaro que “el movimiento soy yo” empezando la batalla que ya no era solo contra el “PRIAN” sino que incluyó a “los moderados” a quienes llamo, “conservadores más despiertos”… Todos fueron al mismo perol. Al de los traidores y/o masoquistas colectivos.
 
Las diferencias pues tampoco carecen de importancia. Muestran a quien entiende la importancia de aceptar que "si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie" y del otro lado, tenemos a quien con tal de que todo siga igual, pretende cambiar (de partido político inclusive) para conseguir que “todo sigan siga como está”.
 
Tanto Beltrones como AMLO, estarán en la boleta en 2018 si no ocurre algo que en el caso del primero cambie fuertemente las condiciones del terreno de juego.
 
En el caso de AMLO la cosa esta decidida desde hace mucho tiempo. La razón de ser de los partidos políticos es alcanzar el poder… MORENA es la excepción. La razón de ser de MORENA es que AMLO sea presidente.
 
De pilón: Los cambios de dirigencia partidaria alcanzan por tiempos al PAN que optará entre Corrales y Anaya. El segundo parece llevar ventaja con el apoyo inclusive de Personajes como Lozano, quien en el pasado interinato de Anaya, lo señaló de peón de Madero. El PRD es el otro que adelantando sus tiempos, pone en la mesa la dirigencia del partido. Fernando Belaunzarán  del grupo de “Los Chuchos” ya dijo que quiere….¿alguien más?

lunes, 27 de julio de 2015

Algo se mueve en Oaxaca


Ante el agotamiento de la estrategia de sexenios pasados que pretendían dejar que el movimiento disidente del magisterio se desgastara por sus propios excesos, cosa que si bien ocurrió en la opinión pública, no significó que la CNTE cambiara sus formas, y ante el fracaso de la estrategia del actual gobierno que billetazos y cediendo al chantaje pretendió administrar la crisis;  el pasado lunes el Gobernador de Oaxaca, apoyado (o coaccionado) por el gobierno federal, decretó la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

En los hechos, en un acuerdo de 1992 el ex gobernador Heladio Ramírez, había cedido la rectoría de la educación en Oaxaca y  la había entregado a la sección 22. Además de ello, la sección 22 se había asegurado el control de los recursos económicos que el erario destina a la educación.

Con el poder político que representó entregar la rectoría de la educación a la CNTE vino el poder del dinero y acto seguido el poder de la fuerza.

La disidencia se hizo inaceptable y los insumisos son escarmentados y privados de su salario, mientras que los leales reciben su pago puntual y promociones salariales y de escalafón pese a no dar clases.

Más aun, programas como PROSPERA se condicionan a que los hijos de los beneficiarios asistan a clases para lo que hay que presentar la boleta de calificaciones firmada por los maestros. Con ello, compraron el “apoyo” de no pocos padres de familia en sus protestas y demandas.

Una reacción muy crítica de parte de amplios sectores de la sociedad a la intención del Gobierno Federal de posponer la evaluación al magisterio pudo haber sacado a la federación y luego al gobierno del estado del estado catatónico que había guardado hasta la fecha.

Primeramente, la evaluación se llevó no se canceló a final de cuentas.

Luego, vino la determinación federal para que EN OAXACA no sea requisito (por ahora) la firma de los maestros para los beneficiarios del programa PROSPERA puedan recibir apoyo.

El tercer paso es el comentado decreto que desaparece el IEEPO y parece abrir las puertas a la recuperación por parte del estado de la rectoría en educación ahí en Oaxaca.

Las consecuencias de todo esto están por verse, pero las opiniones ya empiezan a leerse.

Me interesa comentar, las opiniones y reacciones de la rivera política identificada con el AMLOísmo ya que ha sido por años, la más vocalmente afín a la CNTE.

Primero comentaré sobre los simpatizantes del AMLO y MORENA que ya desde antes se han manifestado contrarios a las evaluaciones. Han comentado que la calidad de los docentes, no es crucial en el desempeño y aprovechamiento de los alumnos. Coincido que no es el único factor pero ello no significa que no sea deseable, necesario y preferible, contar con los docentes mejor capacitados que sea posible.

¿Por qué si no defienden la existencia de escuelas normales para profesores? Si la calidad de los docentes es irrelevante, ¿Por qué no tenemos dando clases a cualquier persona sin importar su formación académica? ¿Por qué la demanda de plazas académicas automáticas?

Ahora con la desaparición del IEEPO, las críticas han ido de la mano de falacias de causalidad del tipo: “Devolverle el control de las plazas al gobierno estatal no mejorará la calidad educativa”; “¿A las cuantas recuperaciones de la rectoría del estado en educación mejoramos en PISA?

Luego está el mensaje de AMLO en el que critica que el Gobernador Cue (Gabino le dice a secas para que se sepa quién es el jefe y quien el subordinado) “haya claudicado y cedido” (al menos hasta ahora no le ha llamado traidor).

Acto seguido AMLO hace un ofrecimiento para conformar una alianza electoral en Oaxaca entre MORENA y la CNTE con miras a las elecciones del próximo año. Para conformar un gobierno que revierta la decisión de desaparecer el IEEPO y en los hechos, de quitar el control de la asignación de plazas a la CNTE.

La negativa de la CNTE ya llegó, pero ni de parte de MORENA y/o el AMLOísmo se ha dicho una palabra al respecto. Nada han dicho respecto del hecho de que AMLO el austero y enemigo de la corrupción proponga una alianza entre MORENA y la CNTE, probados maestros faltistas que cobran puntualmente y se reparten plazas y salarios en base a lealtades y servilismo con los líderes del movimiento.

Tampoco han dicho nada respecto del hecho de que AMLO ha comprometido al partido político MORENA, de quien no es caudillo porque las decisiones son colegiadas y democráticas, de quien no es dueño porque miles de ciudadanos libres, todo ello pese a que “AMLO ES MORENA”.
Hace poco, con motivo de los matrimonios igualitarios, el AMLOísmo intentó minimizar como “irrelevantes” las palabras de AMLO que decían que ese tema no era tan importante. “no defiendo a AMLO” decían, pero lo importante son los documentos del partido… Luego se hizo pública la carta a AMLO de parte del secretario nacional de la diversidad sexual de MORENA en la que señala que contrario a la opinión de sus defensores a ultranza, la opinión del personaje (nada menos que el presidente del consejo nacional de MORENA) no es para nada irrelevante. El resultado ha sido el silencio de los apologetas de AMLO.

Ahora quizás se lo han tomado con más precaución y no han dicho que el ofrecimiento de alianza electoral de AMLO a la CNTE sea irrelevante ni tampoco han dicho que lo importante sea la decisión colegiada del partido y tampoco he podido encontrar documentación que soporte que dicha propuesta de alianza sea pues algo más que la voluntad manifiesta del caudillo; ni hablar de una carta como la antes mencionada en la que señalen que el presidente del partido se haya extralimitado en sus atribuciones.

De pilón: Los partidos políticos existen para alcanzar el poder, pero no MORENA. Se diría que la razón de existir de MORENA es algo bien diferente; MORENA existe para que AMLO sea presidente.

lunes, 15 de junio de 2015

Las cuentas claras y lo que sigue.


Luego del computo distrital, ya es posible echar un vistazo al reacomodo de fuerzas tras la elección intermedia.

En la cámara de diputados pese a que todo mundo hace cuentas alegres y se declara vencedor lo que las cifras revelan es que de los partidos que participaron electoralmente en la conformación de la actual legislatura, los que crecieron el número de sus diputados son sólo Movimiento Ciudadano que crece 14 curules al pasar de 12 a 26 diputados (¿será por el emblema del águila juarista?) y el PVEM que mueve sus cifras de diputados y pasa de 27 a 47y gana 20.

De los partidos de nueva creación, MORENA logra 35 diputados y conserva el registro al igual que el Partido Encuentro Social que logra 8 diputaciones.

El PANAL conserva las mismas 10 diputaciones que ya tenía y el Partido Humanista no logra conservar el registro ni hacerse de una sola curul.

De ahí las cifras son negativas para todos;
El PRD pasa de 99 a 56 diputados y pierde 43 asientos en el congreso.
El PRI baja de 204 a 203 curules con saldo de menos 11.
El PAN pasa de 113 a 108 lugares y su saldo es de menos 5.
El PT de 11 pasa a 6 diputados con lo que pierde 5 miembros en el congreso y además el registro.

Hasta aquí las cuentas claras en la que casi todos pierden… Para el chocolate espeso le ruego lector, hagamos un poco de reacomodo de las piezas.

Si bien el PRI pasó de 214 a 203 diputaciones, la “perdida” del PRI y algo más fue ganancia del Verde; el PANAL permanece sin cambio. La coalición PRI-PVEM-PANAL ha pasado de 251 a 260 curules, 9 más que hasta ahora.

El otro partido que ve aumentar sus lugares en la cámara de diputados es Movimiento Ciudadano que pasa de 12 a 26 diputados.

Todos los demás, se mantienen o decrecen salvo MORENA que merece atencion aparte.

El caso de MORENA es para verse con mayor detalle. Los 43 espacios que pierde el PRD no son capturados en su totalidad por el partido de nueva creación y abre la puerta a algunas interpretaciones:

a)    MORENA no precisamente irrumpe en el escenario electoral, es el resultado de la escisión del PRD que se ha partido casi a la mitad entre los que prefieren la institucionalidad y los que están a lo que diga el caudillo.

b)    SI bien el rompimiento fue casi a medias, resalta que queda con alguna ventaja lo que pervive del PRD sobre lo que se fue con MORENA. Avisados por el propio nuevo partido de que “AMLO es MORENA” queda evidenciado que ni chuchineros, traiciones, o maniobras turbias mantuvieron al AMLOismo fuera de la dirección del partido del sol azteca y que el “enemigo” todo este tiempo fue el mismo de siempre; la recochina realidad y la maldita aritmética. Tenía sencillamente, menos votos al interior del partido y ha quedado establecido sin lugar a dudas.

c)     La izquierda electoral toda, al sumar los votos del PRD, MORENA, MC y PT que han ido tradicionalmente unidos hasta el 2012 se ha movido a la baja y pasa de un total de 134 diputados a 123, 11 menos y eso gracias a que MC pudo crecer en 14 curules como se vio antes.

d)    MORENA se ha propuesto magnificar los triunfos en el DF para decir que ha superado y casi liquidado al PRD. Sin restar importancia a esos triunfos, cabe mencionar que la fuerza combinada de PRD y MORENA permanece en donde ha sido históricamente dominante desde hace años y de ahí no ha salido salvo en contadas ocasiones. México es mucho más que el Zócalo y mucho más que el DF. Anótenle por si quieren hacer algo más a lo que pudieron hacer mientras fueron unidos y que se ve complicado si va cada quien por su cuenta.

De pilón: Pese a los malos resultados para la mayoría de los partidos políticos, no hay renuncias en las cúpulas partidarias. Eso se debe principalmente a que el sistema electoral mexicano en realidad sirve mas para repartirse el pastel presupuestal que para hacer responsables ante el votante a los funcionarios y no se diga a los partidos políticos de sus acciones de gobierno. “El menos malo” no deja de ser malo y no deja de tener presupuesto.