martes, 24 de agosto de 2021

El lejano 2024.

El desempeño de López Obrador ha sido pésimo en prácticamente todos los rubros. Existe suficiente información y evidencia que demuestran con datos que el trabajo de AMLO ha sido un verdadero desastre. El presidente es inepto e incapaz y no tiene absoluta idea de cuales son sus funciones de gobierno. Ensimismado, camina desquiciado por los largos pasillos de Palacio Nacional maquinando las ocurrencias que destruyen todo aquello que tenga que ver con el pasado, funcione o no. La única habilidad de Obrador es su perverso manejo de la narrativa a través de discursos que aunque huecos, son altamente efectivos y tiene (nos tiene) a millones de mexicanos hablando de todo menos de lo que afecta a la sociedad. Si bien existe una gran cantidad de arrepentidos, su base se sigue contando por millones y lo seguirá apoyando así les incendie su casa. Esto lleva a una activa discusión pública en torno a qué se debe hacer para evitar que el partido en el poder y su marca #4T logren el triunfo en las elecciones de 2024. 

El reciente mensaje de Ricardo Anaya acusando a López Obrador de quererlo meter a la cárcel, incrementó notoriamente la discusión con relación a las alternativas para detener la continuidad del régimen actual. Una de esas posturas es la de mi amigo @Donvix, https://twitter.com/Donvix/status/1429970403674533894?s=19 y en este hilo, con su jocoso y peculiar estilo expone lo que ha venido manifestando y que a su vez es suscrito por no pocas personas en la red. A grandes rasgos, esta postura podría resumirse en que a tres años del día de la elección 2024, no es momento de estar hablando de personajes (en este caso Anaya) que tengan posibilidades de ganarle al candidato oficial. Desde su óptica, el contar con figuras de renombre que puedan competir y sumar el porcentaje requerido para vencer al candidato de López Obrador no es lo primordial. Su planteamiento parte de que tendríamos que enfocarnos en el qué y en el cómo y suscribe formulaciones como la que se muestra en el tuit de Arturo Carranza @LeonEconomista https://twitter.com/LeonEconomista/status/1429817536091234313?s=19 en el cual intrínsecamente se habla de reconstruir al país y se preguntan ¿Qué tipo de país queremos? lo cito: ¿Cuál es el rumbo que debería tomar México en el 2024? ¿Qué quieren para México? ¿Qué tipo de economía queremos tener? Decir nada más "que se vaya MORENA" no es ni el 1% del proceso de reconstrucción del país.". Su planteamiento es esencialmente que es necesario reconstruir al país y todo aquello que se discuta y sea ajeno a este planteamiento es un error. Sin darse cuenta y evidentemente sin mala intención, este planteamiento cae dentro de la retórica y línea de pensamiento de López Obrador, aquel en el que en el pasado todo estaba mal, por lo tanto México requiere una reconstrucción y refundación, llamada por Obrador “la cuarta transformación”.

No existe una fórmula mágica para lograr un país modelo, por ejemplo, el sistema nórdico es referencia para una gran cantidad de líderes y países en el mundo, sin embargo no lograron una economía estable solo después de la implementación del estado de bienestar, en su libro Exponiendo el mito del socialismo nórdico, Nima Sanandaji, plantea que el éxito económico de Dinamarca, Noruega, Suecia y, Finlandia tiene que ver más bien con una mezcla de factores basados en una cultura única de trabajo, una idea común de alimentación saludable, la cohesión social y los altos niveles de confianza entre la sociedad. Además, Sanandaji explica cómo las sociedades de estos países adoptaron esta cultura impulsados en gran medida para sobrevivir en el implacable clima escandinavo. Por otro lado, países como Corea del Sur y Japón quedaron destruidos después de la segunda guerra mundial y literalmente tuvieron que reconstruirse. El emblemático caso de éxito de Corea del Sur, conocido como El milagro en el río Han, es un modelo referente al día de hoy. De la misma manera, podrían enunciarse otros países que han logrado el éxito, así como el qué y cómo lo hicieron, pero en todos los casos, el camino fue largo y llevó décadas consolidar estos cambios. Trasladando esto a la situación de México, durante las últimas 3 décadas el país llevaba cierto avance en la conformación de instituciones y mecanismos de certeza jurídica que sentaban las bases para un desarrollo y crecimiento económico. El gran lastre era la corrupción y la impunidad, pero hablar sólo de reconstruir y solo preguntarnos ¿qué queremos? Es dejar de lado todo aquello que funcionaba y que el régimen actual está destruyendo.

Es necesario solo enfocarnos en el  ¿qué? y el ¿cómo?, en ¨¿Qué tipo de economía queremos tener?”. Por qué no hacer eso mientras analizamos y acordamos quienes tienen el perfil ideal que nos ayude a consolidar esos cambios que nos lleven a ser un modelo de país empezando por rescatar lo que ya funcionaba, una cosa no excluye a la otra y 3 años no son nada. No concibo que estemos en desacuerdo en el daño que representa la imparable destrucción de instituciones y dependencias de la administración pública que bajo el pretexto de (una inexistente) austeridad AMLO está desapareciendo. Programas, fideicomisos e instituciones están siendo eliminados al por mayor, y si no son eliminados, el presidente se apodera de órganos constitucionales autónomos imponiendo a incondicionales como es el caso de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. No creo que estemos en desacuerdo en que la desaparición del Seguro Popular y creación del INSABI es una tragedia para millones de enfermos en el país. 

Como se observa en innumerables casos, al día de hoy, el país sigue sumergido en situaciones de corrupción e impunidad y es imperativo sumar esfuerzos para detener la apropiación completa del Estado y el poder absoluto, que traería un escenario aún peor que el de la actualidad. El camino es al revés, consolidemos a las instituciones y órganos constitucionales autónomos,  demos autonomía a órganos de control interno como Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación. Consolidemos una verdadera separación de poderes. Simultáneamente,  discutamos también quiénes son los perfiles que nos pueden ayudar a lograrlo, pero hagámoslo con madurez, leyendo los comentarios en contra de Ricardo Anaya la vasta mayoría tiene relación con su falta de carisma y personalidad, y seamos francos, el problema no es Anaya, si hablamos de Enrique Alfaro, Ildefonso Guajardo, Enrique De la Madrid, Zavala, y otros posibles candidatos, el interminable debate será sobre las diferencias, deficiencias, y nula simpatía, no sobre las cualidades, propuestas y planes que tenga cada uno para liderar las acciones en búsqueda del México que queremos.

Veamos el bosque, no sigamos atrapados viendo las ramas.

@PoloTjMX

viernes, 11 de septiembre de 2020

Texto de queja ante la CNDH

 Desde el primer día de su mandato, López Obrador ha atacado a la prensa critica.


Si bien, en su carácter de ciudadano y aun de candidato, goza de derechos que le permiten expresarse sin más medida que la que cualquier acción legal de los afectados pudiera acarrearle, ya como autoridad y específicamente como titular del ejecutivo, lo que de acuerdo a la constitución tiene, son atribuciones y obligaciones, no derechos, no en su carácter de titular del ejecutivo que es como actúa en las conferencias diarias desde palacio nacional y frente al atril con los símbolos de la república.

Creo que la CNDH debió desde hace mucho, emitir recomendaciones por este proceder que no es exclusivo del presidente y que es imitado por no pocos de sus secretarios de estado y varios funcionarios menores.

Sin embargo, ante la omisión de la CNDH, he decidido presentar una queja formal.

Acá les dejo el texto de la misma por si alguien considera importante replicar el ejercicio.




El gobierno federal, empezando por el presidente de la república y no pocos secretarios de estado y funcionarios menores hacen ataques constantes a los medios de comunicación que le son críticos.

El presidente y como tal, toda autoridad, tienen facultades y obligaciones pero no derechos... Justamente en su carácter de autoridad es que el presidente realiza una conferencia matutina todos los días, desde palacio nacional, en un atril con los símbolos de la presidencia y justamente en dicha conferencia es frecuente que adjetive, descalifique, acuse de ilegalidades y señale a los medios que le incomodan.

El presidente como autoridad, si tiene pruebas de ilegalidades, está obligado a hacer cumplir la ley pero no tiene derecho a injuriar.

La mas reciente transgresión del presidente se dio hoy mismo (11 de septiembre de 2020), cuando en reiteradas ocasiones llamó al periódico Reforma "pasquín inmundo", lo acusó de "patrocinar a Salinas" y le acusó de ejercer "periodismo mafioso".

Injuriar ("pasquín inundo") no es una facultad del ejecutivo.

La acusación sin pruebas de "Patrocinar a Salinas" pretende invalidar al medio de comunicación. Calumniar tampoco es una facultad del ejecutivo.

Calificar de "periodismo mafioso" aquello que le desagrada al presidente lo equipara a acciones ilegales que pretenden causar deshonra al medio. Ello tampoco es facultad del ejecutivo.

Las acciones del presidente atentan contra el derecho humano de la libertad de expresión y en ello se ve afectado tanto el medio, como la audiencia del mismo.

https://www.elimparcial.com/mexico/Reforma-es-un-pasquin-inmundo-es-periodismo-vil-dice-

AMLO-por-nota-sobre-desvios-en-Macuspana-20200911-0022.html

sábado, 22 de agosto de 2020

No es con la razón.

Leo gente pronosticando la caída de López por los videos de Pío y las declaraciones del presidente no solo justificando lo que le ha criticado en otros, si no aceptando que sabía de ello.

Desengáñense, López es un cínico y sus acólitos son impermeables a la razón.

Si la razón tuviera asidero entre los fanáticos de López, habrían dudado de su honestidad después de los videos de Bejarano/Imaz y si no, entonces con los audios de Monreal y Velazco o con Eva Cadena. Pero no fue así.

Si la razón les guiara, exigirían pruebas de los falsos fraudes de 2005 y 2012 (en su mente, única explicación a sus derrotas) pero no solo no demandan esas pruebas si no que le aceptan su asociación y defensa de Bartlett.

Si la razón fuera lo que les mueve, en lugar de “argumentar” que estaríamos peor con otro presidente, reclamarían que estamos peor que con presidentes anteriores.

No. A López sus adictos no le van a exigir congruencia ni resultados.

jueves, 30 de mayo de 2019

La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y las pipas de PEMEX

Andaba yo buscando como va en asunto de las pipas de PEMEX compradas durante la crisis de combustibles, mal llamada lucha contra el huachicol, y encontré esto vía @pajaropolitico:

Cuando ocurrió todo aquello, me propuse darle seguimiento al cumplimiento de los requisitos legales que una compra de esta índole debía cumplir en apego a la LGAASSP.
Para ello bajé la citada ley y al margen hice algunas anotaciones para llegado el momento recurrir a esta ágora en busca de ayuda de expertos.

Creo que es el momento y aquí pongo el documento con mis notas de entonces: https://drive.google.com/file/d/1qhV6vnT2XwOATL-Xs3Y2qhhYmA5yBaaj/view

Inicio mis notas en el Artículo 40 de la LGAASSP. Sugiero iniciar desde allí por si les interesa el tema y/o gustan hacer comentarios.

En resumen, la cosa va así:

1.- El 40 habla de las excepciones a la licitación pública y poder recurrir a la invitación o adjudicación. - De entrada, la propia autoridad ha dicho que se trató de adjudicación directa.

2.- El 41 habla de los requisitos que deben cumplir las dependencias cuando no se sujeten al procedimiento de licitación.

3.- @Pajaropolitico ya solicitó información, pero por lo que leo en su artículo, no algún análisis de la emergencia o la viabilidad de resolverla a través de la compra de los carros tanque. Se pretende acreditar y fundamentar las razones para la excepción a licitar y que acredite por escrito los criterios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia tan solo con el memorándum del presidente de fecha 18 de enero. Cosa que a mi parecer no se logra.
En él se expone el asunto del robo de combustible como detonante de la situación de emergencia, pero no se dice cómo es que iban las pipas a resolver o paliar el problema. Menciona sí, un aumento de en 25% la capacidad de transportación de los combustibles, pero no como se calculó dicho porcentaje ni la incidencia que ello tendría en combatir el robo.
Al mismo tiempo, notas periodísticas de los días del desabasto de combustibles, mostraban que las importaciones de estos habían disminuido considerablemente desde la llegada de la nueva administración y sugerían que allí podía estar el verdadero origen del desabasto, no en la lucha contra su robo.

El presidente, en conferencia con medios del día 22 de mayo de 2019, reconoció que, durante el momento más crítico del desabasto, las reservas de combustible en el país eran tan bajas que sólo eran suficientes para cubrir una semana; sin embargo, decidió no hacerlo público. Con ello confirmó lo que se sospechaba: Los ductos no fueron cerrados para evitar el robo de combustibles, el motivo del cierre de ductos y el desabasto eran las reservas menguadas por las malas decisiones. Las pipas no iban a resolver en nada la raíz verdadera del problema. No había suficiente combustible para distribuir, fuese por ducto, por pipas o por cualquier otro medio. ¡PUNTO!

Ese solo hecho, desacredita al memorándum del presidente del 18 de enero, como elemento para fundamentar la excepción a la obligación legal de licitar la compra de las pipas. Ese solo hecho hace ilegal la adjudicación directa de la compra de las pipas, así lo haya hecho el gobierno recurriendo a la triangulación de recursos atreves de III Servicios, S.A. de C.V. (filial de PEMEX).

4.- El memorándum presidencial del 18 de enero presentaba el argumento de que la situación era de emergencia y por ello no se podía esperar a los resultados de una licitación pública, sino que se optaba por la adjudicación directa, para comprar las pipas “necesaria” pero sin mencionar la cantidad que se considera necesaria.

También dice el memorándum que las pipas han de ser entregadas de manera inmediata; no obstante, a finales de marzo, notas periodísticas daban cuenta de que se compraron 571 pipas, luego se habló de 662 o 672 pipas según otras fuentes, en lo que todos coincidían es que para entonces apenas 69 de ellas circulaban en las carreteras nacionales y solo gracias a una modificación a la NOM 012 que se incumplía con los aparatos comprados. 

Otras 211 ya estaban en territorio nacional pero aun no operaban, el resto de las pipas aun no arribaban a México para finales de marzo. ¿¡Y LA EMERGENCIA!?

5.- La SFP dice en su “INFORME INSTITUCIONAL DE TRANSPARENCIA EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LOS AUTO-TANQUES PARA TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE”, que obran en sus archivos, documentos relativo a:

            a) Sondeo de mercado.
            b) El memorándum presidencial del 18 de enero.
c) Consulta pública del directorio de proveedores de las empresas que presentaron cotizaciones.
d) Informe de la comisión de viaje a Nueva York.
e) Informe de la comisión de viaje a Ciudad Juárez.
f) Comprobantes de viáticos.
g) Fotos y videos de la planta visitada en Ciudad Juárez.
h) El propio “INFORME INSTITUCIONAL DE TRANSPARENCIA”.

No me parece ocioso solicitar todos los documentos anteriores con la salvedad del “INFORME INSTITUCIONAL DE TRANSPARENCIA” y el memorándum presidencial que @Pajaropolitico ya ha hecho públicos en su artículo.

Del memorándum sin embargo me queda la duda sobre la metodología empleada para determinar que la compra de las pipas permitiría aumentar en 25% la capacidad de transportación de los combustibles, que se menciona en el punto número uno del mismo. El resto de los puntos son declaraciones políticas o instrucciones a los secretarios encargados de llevar a cabo la misión.

Concluyo con lo que inicié, BASICAMENTE CON DUDAS.

A la luz de lo que sabemos ¿es posible concluir que con el memorándum presidencial se cumple con el requerimiento legal de fundamentar las razones para la excepción a licitar? Yo pienso que no lo que m lleva a una segunda pregunta: ¿Es posible presentar algún recurso legal para demostrar dicho incumplimiento y que en consecuencia se actúe conforme a derecho contra quien resulte responsable de esta ilegalidad?


De pilón: El desabasto de medicinas en el sector salud tiene todas las características del desabasto de combustibles. No hay una estrategia de combate a la corrupción en las compras de estos, como en su momento no la hubo en el combate al robo de combustibles. Una y otra situación de desabasto fueron provocadas por malas decisiones, decisiones motivadas por una funesta ideología nacionalista y no basada en datos duros.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Vuelta al futuro

La reelección indefinida en Mexico

La historia demuestra que EEUU llegó a revertir incluso los avances de la Revolución de 1910.
Por: Pepe Maromerino y Pedro Salamerón.
La reciente aprobación de la repostulación indefinida en Mexico ha sido el detonante de una campaña internacional liderada por Estados Unidos contra el proceso de cambio liderado por AMLO, con las mismas armas de desprestigio sistemático que se han utilizado contra Venezuela. Se aduce que el Tribunal Constitucional (Sustituto de la desaparecida SCJN)  aprobó esta medida en contravención a una consukta popular que la prohibía expresamente, demostrando su subordinación ante el Órgano Ejecutivo, y un abuso del Presidente.

Lo que existe en realidad es cierto grado de comunión ideológica que obedece al hecho de que la oposición decidió no participar en las elecciones judiciales de 2021, dejando que sea la militancia de MORENA la que elija a los magistrados. En todo caso, el modelo tetratransformador de elección de magistrados por la vía del voto universal es mucho más democrático y participativo que el estadounidense, donde a los magistrados de la Corte Suprema los elige el presidente y los confirma el Congreso, con un mandato vitalicio. Si AMLO hubiese adoptado el modelo estadounidense, a todos los magistrados los habría nombrado él, y sus mandados no serían por seis años, sino de por vida.
Es el abrumador poder parlamentario de dos tercios que ostenta AMLO lo que frustra a su oposición. No tienen representación para hacer cambios en legislación alguna, y se ven constantemente obligados a acatar leyes elaboradas por el partido de AMLO. Es comprensible la rabia de los que ahora protestan, pero es injusto que le endilguen a AMLO la irrelevancia política de sus líderes de la derecha. AMLO cumplió con la consulta de 2021 al no utilizar su poder parlamentario para modificar la Constitución. Si después lo logró mediante una interpretación del Tribunal Constitucional, pues tampoco hay abuso alguno, sino uso pleno de sus opciones legales.
Para poder entender la lógica de la repostulación indefinida es necesario recordar que antes de AMLO, México era un país condenado a la miseria, que sobrevivía en un círculo vicioso de saqueo de la derecha, nacionalizaciones de izquierda y restauración del saqueo cuando volvía la derecha. El instrumento político para ese sometimiento era el reemplazo forzado del presidente cada seis años. Ningún programa de desarrollo de la izquierda, tendiente a la inclusión social, recuperación de recursos naturales y soberanía nacional, resistía más de un periodo presidencial, porque de inmediato Estados Unidos imponía otro gobierno de derecha con el mandato de revertir todo lo hecho por la izquierda.
La historia demuestra que Estados Unidos llegó a revertir incluso los avances de la Revolución de 1910. Aplicando una democracia americanizada, primero corrompió a los líderes; y luego, para mantenerlos en el poder, compró lealtades y destruyó a opositores. Pero después de 20 años destruyó al PRD en luchas internas por el liderazgo, para dar paso a las dictaduras neoliberales. Por lo tanto, a la luz de las lecciones de la historia, la repostulación indefinida estaría blindando a este proceso de cambio de las vulnerabilidades que tuvieron los del pasado.
Para nadie es un secreto que solo con la continuidad del actual modelo de desarrollo e inclusión social se pueden mantener los altos índices de crecimiento sostenido que ha estado logrando el gobierno de AMLO. Lo que importa, en este caso, es el beneficio práctico para el bienestar de todos los mexicanos, más que las rabietas de unos cuantos en México y de otros cuantos en el Departamento de Estado. Después de todo, la cuarta transformación no les debe nada. 

lunes, 3 de diciembre de 2018

PEJEPROA

Los dichos y decisiones de Andres Manuel Lopez Obrador durante el largo periodo de transición gubernamental de 5 meses si bien no tenían hasta la la noche del 30 de Noviembre pasado ninguna consecuencia legal al no ser aun gobierno, causaron sin duda alguna efectos bursátiles y económicos que no puede decirse que resulten inesperados salvo tal vez para el propio AMLO y su equipo.

Eso cambió en el primer minuto del primero de diciembre y lo que parecía estar resuelto ha venido a mostrar que aun tiene asuntos legales que atender y de los que ahora sí, debe aceptar plena responsabilidad el nuevo gobierno.

Esa parte esta claramente explicada en el excelente hilo de Twitter de Sergio Negrete Cárdenas (@econokafka) en https://twitter.com/econokafka/status/1069327497412648960?s=21

Partiendo de allí y de la cifra de 1.8 mmdd que el GACM (el gobierno pues) plantea recomprar para intentar evitar ser demandado por la cancelación injustificada de la obra que sustentaba los bonos emitidos, hago una breve comparación.

Recordemos para ello el FOBAPROA. Su consto de 552 mmdp equivalían  en su origen en marzo de 1998 a 65.8 mmdd al tipo de cambio de 8.5165. Esto quiere decir que los 1.8 mmdd de la recompra planteada, son 2.8% del FOBAPROA.

Si es así, hay que decir que el FOBAPROA con todo y sus enormes fallas al menos salvó los ahorros de los mexicanos. Lo del NAICM ni eso, es un costo enorme que solo se incurre para mostrar “Quién manda aquí” y se me hace que de momento va siendo evidente que LA REALIDAD MANDA AQUÍ... cosa para la cual no era necesario gastar esos dineros.

Se esta contemplando un monto igual al 2.8% del FOBAPROA para satisfacer el ego de Andres Manuel. Allí tanteenle.

De pilón.

El nuevo logo de esta administración llamó mi atención por algo que tiene y por algo que no tiene:

Tiene el color del partido politico del presidente y no los colores patrios.
No tiene la palabra República, ni la palabra Federal.

Luego no digan que no sabían.

martes, 23 de octubre de 2018

Carta a mi diputado en el tema del NAICM

Señor Diputado Mario Ismael Moreno Gil;,

Me dirijo a usted por este medio para expresarle mi preocupación ante la posibilidad de que en por una decision meramente política y lo que es más, de política electoral aun cuando ya han concluido las elecciones, la nueva administración contemple la cancelación de una obra como el NAICM.

Decisiones de ese calado  no pueden y no deben ser sujetas al voluntarísmo y la ocurrencia, deben ser decisiones de Estado. La mal llamada "consulta popular" no cumple con la ley en la materia que usted y todos los funcionarios electos ha protestado guardar y hacer guardar junto con la Constitución de la que emana.

Esa consulta pretende confrontar dos opciones que no son comparables. 

El proyecto del NAICM cuenta con el respaldo de expertos en la materia nacionales y extranjeros, cuenta también con planes de remediación ambiental y reducción de impacto. Mientras la opción que de Santa Lucía no cuenta más que con el beneplácito del presidente electo pues como lo ha expresado el propio Ingeniero Jimenez Espríu (nominado a ser el próximo Secretario de Comunicaciones y Transporte) carece de proyecto y es solo "un concepto".


Mas aun señor diputado y volviendo al asunto de lo que indebidamente se ha llamado consulta popular o a veces, consulta nacional, como ya lo he dicho antes, no cumple con los requisitos de ley para ser una consulta popular y ahora que se ha informado de la mecánica de la misma, tampoco es posible llamarla nacional pues no tendrá el alcance para ello.

Decidir con ese método viciado de origen al ser organizado, realizado y promovido por los mismos que tienen un claro interés en que se cancele Texcoco ni garantiza imparcialidad, ni mecanismo para resolver controversias o para evitar manipulación de los resultados. Peor aun, considere que se estaría cometiendo un delito electoral si como es de suponerse y para dar un mínimo orden y evitar que participe quien no tiene sus derechos ciudadanos vigentes o que lo haga en más de una oportunidad, en dicho ejercicio se hace uso del padrón electoral.


Señor Diputado Moreno, como su representado por ser habitante del distrito electoral federal V de Baja California, le conmino a que llegado el momento, vote usted en el Congreso de la Union en un ejercicio de conciencia y con conocimiento de causa respecto del asunto del NAICM. Que lo haga basado en información técnica y financiera confiable y tomando una decision de Estado y no una de carácter politico o pero aun, siguiendo instrucciones.
Recuerde que representa a sus votantes, actué en el mejor interés de todos ellos y del país.

Dejo a su consideración, la siguiente liga en la que comento sobre el asunto en mi Blog:
https://yo-en-voz-alta.blogspot.com/2018/10/dar-el-avion.html

Sin más por el momento
--
Arturo Salinas Guerrero
阿图罗
"Veritas liberabit vos"
"Verba volant, scripta manent"