martes, 16 de octubre de 2018

Dar el avión

Las decisiones de gobierno (buenas o malas) se toman con criterios politicos o de Estado.
Por lo que se ve, el gobierno de la cuatrera transmagufación va con determinación a hacerlo todo con criterios politicos y al diablo on las razones de Estado.

Vamos por partes como dijo Jack El Destripador.
La consulta/encuesta/dedito presentará dos opciones: continuar con el proyecto con soporte técnico y económico solido del NAICM en Texcoco Vs reacondicionar el actual (de ultima hora tambien el de Toluca) y habilitar Santa Lucía.

La cosa es que Texcoco, como se mencionó antes está soportado en estudios y opiniones técnicas y de viabilidad económica. No así la alternativa, ella es "un concepto" según Jimenez Espríu o inexistente según los acólitos.





Ya sabiendo eso, es claro que no se trata de una motivación de Estado, sino un asunto meramente politico el que mueve este asunto.
El pretexto del dinero público a invertir en el NAICM es falaz pues no solo se trata de un proyecto autofinanciable según cálculos realizados.

El presupuesto de 13,300 millones de dolares (251,370 millones de pesos al tipo de cambio de hoy) tiene una participacion de la iniciativa pivade del orden del 70%.
175,959 millones de pesos serán inversion privada y 75,411 millones de pesos de inversion pública recuperable.

Con un actual aeropuerto de la Ciudad de México que anualmente sirve a 44,732,000 pasajeros la proporción EN UN AÑO es de 1,685.84 pesos por pasajero... No obstante, tan solo la primera fase del NAICM (proyectada para 2020) estima servir a 68,000,000 de pasajeros al año.

Siguiendo con asuntos de costo de financiamiento de la obra, comparemos el proyecto del NAICM con el del Tren Maya.
Dicho "proyecto" se estima entre 6,000 y 8,000 millones de dolares (2,000 millones de dolares de margen nada mas). Eso son 113,400 o 151,200 millones de pesos.

Digamos que todos ellos usaran el tren... Estamos hablando de una proporción de 12,474 pesos en el mejor de los casos o 16,632 pesos en el peor, de inversion pública por pasajero.

Eso es, bajita la mano, 10 veces mas que el NAICM.

De pilón: 1,500 millones de dolares (28,350 millones de pesos) de la inversion privada en el NAICM son ahorros de los trabajadores en las AFORES.

Alli tanteenle.

miércoles, 27 de junio de 2018

Porqué nunca he votado y nunca votaré por AMLO


Porque difiero de su visión económica: No creo en políticas asistencialistas que tienen por objeto administrar la pobreza para obtener lealtades. Ese ha sido el modus operandi del PRI en el que AMLO se forjó y el que quiere restaurar.

Porque difiero de su visión de la política: No comparto las ideas de quien señala como traidor a la patria a quien no está de su lado. No me parece loable ufanarse de no lograr acuerdos con quienes opinan diferente. No me parece razonable bloquearlo todo, inclusive las propias propuestas con el fin de obtener ventaja electoral promoviendo odio y tensiones entre conciudadanos.

Porque difiero de su forma de entender la democracia: La democracia es mucho más que un gobierno de la mayoría. Es también defender los derechos de las minorías, los del individuo y limitar el poder. Él no cree en limitar el poder, por el contrario, es en la concentración del poder (obvio en su persona) en donde ve la solución a todos los problemas (incluyendo los que no existen más que en su imaginación).

Por su afán de poder a toda costa: Ha dejado en el camino no solo a los partidos políticos que no se rinden (PRI y PRD) sino que la legalidad la libertad de expresión y la institucionalidad han sido atacadas cuando siente que le contradicen. Ha dejado en el camino hasta su congruencia.

Porque MORENA no es un partido político: La razón de ser de los partidos políticos es acceder al poder para dirigir la política pública; la razón de ser de MORENA es hacer presidente a AMLO.

Porque recurre a eso mismo que ha denunciado como fraude: Alianza con “operadores del fraude en 2006”; acuerdos con impresentables; candidaturas a personajes de ética cuestionable que ayer fueron llamados corruptos y hoy son perdonados por el solo hecho de apoyarle a él sin que ninguna otra cosa haya cambiado.

Porque es claramente retrograda: No es simplemente un conservador, es alguien que pretende dar marcha atrás a cambios que han llevado décadas construir.

Porque es incongruente: Puede tener más de una postura sobre el mismo tema en función de a quien le habla. Inversión privada en PEMEX, evaluación a docentes, NAICM, TLC, La renuncia de EPN. Carece de principios.

Porque no argumenta, sino que descalifica: A la prensa que no le rinde culto, a la autoridad que no resuelve en su favor, a los propios militantes de su movimiento que le llevan la contraria.

Porque no tiene un programa anticorrupción: Las evidencias demuestran que su ejemplo no es suficiente, su intención de designar fiscales y sus excusas para los que en su entorno son sorprendidos en actos deshonestos demuestra que tampoco hay imparcialidad.

Porque no asume responsabilidad alguna: Los éxitos son solo suyos, los fracasos obra de conjuras y complots. Imposible exigirle que rinda cuentas.

Porque la amnistía es impunidad: Legalizar antes que amnistiar es la ruta lógica hablando de drogas, corta un importante flujo de efectivo y poder corruptor a los delincuentes. Extorsión, asesinato, secuestro, trata de personas corrupción y un largo etcétera no pueden sino enfrentarse y no es ni con abrazos ni con amnistías no volteando la vista a otra parte.

De pilón:
Porque nunca he votado por el PRI: MORENA es el nuevo viejo PRO. Después de PRI solo MORENA tiene más PRIistas en sus listas de candidatos. No se trata de un salto adelante sino de una fuga hacia atrás. Los mismos de siempre bajo otras siglas con carta blanca bajo el amparo del hartazgo.

miércoles, 21 de febrero de 2018

AMLO NO

AMLO no me provoca odio. Desde hace mucho, los políticos que proponen más Estado como solución, no gozan de mi preferencia electoral. No los odio, solo no los prefiero. Es más, los resisto.
Yo si viví y recuerdo los tiempos del PRI como omnipresente partido de Estado; ese PRI que también AMLO debe recordar porque es al que se afilio a inicios de los años 70 del siglo pasado. AMLO no solo debe recordarlo, sino que por sus discursos, acciones y propuestas se ve que lo añora.
Así que no. AMLO no representa para mí un cambio en la dirección correcta. La reversa también es cambio, pero no comparto la opinión de él y de sus simpatizantes de que estábamos mejor cuando estábamos peor.
AMLO no es demócrata. Lo digo desde la convicción de que un demócrata lo es no solo por someterse a la mayoría (cosa que está por verse) sino, además, porque lo hace con apego las leyes y las instituciones. Mandarlas al diablo cuando no gusta lo que resuelven los jueces es preferir la razón de la fuerza antes que la fuerza de la razón. AMLO no garantiza certeza jurídica.
AMLO no es congruente. La congruencia es actuar de acuerdo con lo que se piensa y se dice. SI bien a todo político (o no) se le pueden señalar desviaciones entre su pensar, decir y actuar, es AMLO y sus simpatizantes quienes pretenden vender la idea de que en un mar de políticos que dicen una cosa y hacen otra, AMLO no es incongruente y señalar que AMLO no es inmune a incongruencias, dedazos, caudillismo, nepotismo, tolerancia a la corrupción de militantes, concreción de alianzas que se habían rechazado de una y mil formas, concreción de otras alianzas con personajes a los que se había acusado de delitos por aliarse con sus oponentes en las dos elecciones pasadas, todo ello es tomado por ataques con mentiras aunque las evidencias estén allí; cuando no hay más remedio que aceptarlos, se pretende minimizar con falacias tu quoque.
AMLO no me provoca miedo. Me provoca rechazo electoral por las soluciones simplistas y probadamente contraproducentes a los problemas diagnosticados, no solo por él, sino por todo político profesional del país y del mundo: Pobreza, desigualdad (no coincido con este), criminalidad, corrupción, estado de derecho, etc.
AMLO no es tolerante al disenso. En 2006, los simpatizantes de AMLO no dudaron en mostrarle su desacuerdo cuando lo había. Su reacción: “El movimiento soy yo”; “que se hunda PEMEX…”; “Conservadores más despiertos”; “TRAIDORES”. De ello sobrevino la creación de MORENA, allí nadie contradice a AMLO, allí, todo se justifica y/o minimiza. Allí los traidores, corruptos, operadores de fraudes y demás señalados por el propio AMLO son perdonados por el mismo que los condenó (veces tan solo algunas semanas antes) con tal de que lo apoyen sin cuestionarlo. Ahora sus simpatizantes todo le justifican, inclusive aquello que han criticado en otros por años. No es para menos, el militante que dude de la infalibilidad del líder y sus órdenes es expulsado.
AMLO no representa a “la izquierda verdadera”; no existe tal cosa como tampoco existen las opciones únicas. Eso es propio de autoritarismos y no de quien se diga libera.
AMLO no acusa de conservadores a sus oponentes debido a sus ideas decimonónicas, él mismo tiene rasgos propios de conservadurismo más fuertes en muchos casos que los que pudieran tener sus adversarios así motejados. No lo de AMLO es una estrategia de división entre ellos y nosotros. “Ellos” los conservadores que históricamente fueron derrotados. Es una especie de puesta en escena de las glorias nacionales del pasado. Eso es conservadurismo y no vaciladas.
Así que no. AMLO no me da miedo, AMLO no tiene mi odio, pero al mismo tiempo, AMLO no tiene mi voto ni mi simpatía.
Y no importa cuántas veces lo digan él y sus simpatizantes, eso no me vuelve a mí ni a nadie conservador, miembro de la mafia, facho ni traidor. Nomás otro mexicano con opinión propia.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

¿Impugno MORENA la ley Kumamoto en Jalisco?




Los medios de comunicación masiva dieron a conocer, a partir de información publicada por la SCJN, que la ley Kumamoto es constitucional en Jalisco.
Los medios han asentado que MORENA ha promovido la acción de inconstitucionalidad contra la llamada Ley Kumamoto. Ante ello algunos simpatizantes de MORENA (hasta ahora ningún órgano oficial) se han manifestado señalando de falsa la afirmación.
Dicen estos simpatizantes que las impugnaciones de MORENA son en asuntos de “reducción de regidores, paridad de género y juicio de inconformidad”. Esa precisión la hacen los simpatizantes por medio de un video que se puede consultar en redes sociales.
Pero vamos por partes:
En la información publicada por la SCJN se presenta el documento que admite la acción de inconstitucionalidad promovida por el Partido Político Nacional MORENA en contra de puntos específicos de los Decretos 26373/LXI/17 y 26374/LXI/17 promulgados por el congreso de Jalisco. Dichos puntos son:




Del decreto 26373/LXI/17 impugnan las modificaciones a la constitución de Jalisco que se dan en el los Artículos 13, fracción IV, inciso a); el 74 y el 75.
Del decreto 26374/LXI/17 impugnan las modificaciones al código electoral de Jalisco que se dan en los Artículos 11, fracción IX; 89 párrafo 2; 253; y 612, párrafo 1.
Voy en orden iniciando por el decreto 26373/LXI/17 en lo que hace a la impugnación de los artículos 74 y 75 de la constitución de Jalisco. A propósito dejaré hasta el final lo referente al 13, fracción IV, inciso a) del citado ordenamiento.
Entonces. El artículo 74 y el artículo 75 en efecto versan sobre los regidores, pero lo hacen más en materia de requisitos de elegibilidad y asignación de proporcionales para candidaturas independientes que en materia de su número o de una reducción de los mismos.
El transitorio segundo refiere a la entrada en vigor del artículo 13, fracción IV, de la constitución de Jalisco (se analizará hasta el final como se ha dicho antes), para fijarla en el mes de julio de 2018.
Pasemos ahora al decreto 26374/LXI/17 del que impugnan las modificaciones al código electoral de Jalisco.
El artículo 11, fracción IX del mencionado código electoral también versa sobre los regidores, pero nuevamente en asuntos referentes a elegibilidad y no a reducción de su número.


El artículo 89 párrafo 2 habla de financiamiento público a los partidos. Solo estipula que se hará de conformidad a lo dispuesto en la constitución del estado. Cobra allí relevancia la impugnación al 13 constitucional en su fracción IV, inciso a) que como dije antes, reservo para comentar hasta el final.
El artículo 253 se refiere a requisitos y obligaciones para el registro de diputados, y en su párrafo 2 en efecto hace mención a la paridad de género, pero ello, para exigirlo como requisito y no para obstaculizarlo.


Sobre el artículo 612, párrafo 1 y que versa en efecto de juicios de inconformidad, lo que hace el decreto es cambiar el texto anterior para incluir ahora ademas de las personas ya facultadas anteriormente, a los representantes partidistas acreditados, como facultados para promover juicios de inconformidad.


Vamos ahora a lo importante, a los dispuesto por el reformado artículo 13, concretamente en su fracción IV, inciso a).
Es aquí en donde se trata el financiamiento de los partidos, es aquí donde cobra relevancia la llamada Ley Kumamoto quie en efecto propone la reducción del financiamiento público de los partidos en función de los votos válidos de la elección; de allí que se conozca la propuesta de Kumamoto como #SinVotoNoHayDinero. Pero también contempla reducciones en años no electorales y es allí en donde MORENA presentó un recurso de inconstitucionalidad, recurso en que la SCJN encontró que “existe identidad” con lo impugnado por el PVEM y PANAL, y por ello ordena su acumulación al mismo expediente.
Por lo anterior, en efecto, MORENA impugnó la parte de la iniciativa de Kumamoto que atiende al financiamiento de partidos, al menos la parte referente a años no electorales. Si impugnó pues, la reducción de recursos públicos a los partidos, aunque no haya sido en la parte referente al cómputo en virtud a la votación valida y en año electoral.

Arturo Salinas Guerrero

martes, 12 de septiembre de 2017

Actualización sobre MORENA y Ley Kumamoto.

Desde la publicación en este blog de mi entrada "¿Impugnó MORENA la Ley Kumamoto?" y a pregunta expresa al diputado independiente sobre si considera que hubo o no impugnació, reproduzco aquí la respuesta.

"Revisamos esa situación y lo que sucedió es que hubo un error por parte de los abogados de Morena. Si bien al principio del documento señalan que buscan impugnar el Artículo 13 Fracción IV de la Constitución de Jalisco (que es #SinVotoNoHayDinero), a la hora de detallar los artículos a impugnar ya no hacen mención a éste, por lo que la SCJN no lo tomó en cuenta a la hora de preparar la sentencia."

 Alvaro Quintero
Coordinador de Enlace del equipo de Pedro Kumamoto

En conclusion:
     1) El artículo 13-IV-a) de la constitucion de Jalisco SI ES #SinVotoNoHayDinero
     2) Segun el inicio del documento, MORENA busca impugnar dicho artículo.
     3) El error o "error" consiste en que despues  no se menciona al detallar los artículos a impugnar.
     4) Es solo por lo anterior que la SCJN no toma en cuenta la impugnación al preparar su sentencia.

No es por intrigar pero esto me recuerda al "Voto por Voto" que se exigio en la calle luego de la leleccion del 2006 pero que en la demanda de la Coalicion Por el Bien de Todos no fue sustentada juridicamente.

"En política, nada ocurre por casualidad. Cada vez que un acontecimiento surge, se puede estar seguro que fue previsto para llevarse a cabo de esa manera."
Franklin D. Roosevelt

lunes, 7 de agosto de 2017

En Venezuela no hay democracia porque no hay estado de derecho.

La democracia es mucho más que un gobierno de la mayoría. Es también defender los derechos de las minorías, los del individuo y limitar el poder.

En Venezuela no hay democracia. Sin observar el estado de derecho la simple mayoría no hace democracia. Sin estado de derecho la persecución de las minorías y el aplastamiento del individuo se imponen ante el ejercicio de un poder sin límites.

El más reciente ataque a la democracia y los derechos humanos propinado por el régimen Chavista que encabeza Nicolás Maduro y sus gerifaltes, es el que ha constituido en completo desapego a la constitución, una Asamblea Nacional Constituyente con la finalidad clara de anular la Asamblea nacional (legislativo) mayoritariamente opositor elegida apenas en 2015. 

Este mismo año, el régimen intentó sin éxito, anular al legislativo por medio de una resolución insostenible en derecho, emitida por el Tribunal Supremo de Justicia. Tribunal que ni de lejos supone división de poderes al estar totalmente sometido al ejecutivo. Prueba de dicho sometimiento es que, ante las críticas internacionales por la descarada intentona de un autogolpe vía el tribunal, este se desistió por instrucciones de Nicolás Maduro. 

Un poder independiente obviamente habría procurado sustentar su resolución, pero no, se plegó sin chistar a la orden del ejecutivo disfrazada de sugerencia.

La obviedad del autogolpe aquel, fue sustituida con una ilegal convocatoria a elegir una Asamblea Nacional Constituyente que fue maquillada de legalidad el pasado 31 de julio con una inconstitucional elección.

Dicha elección es ilegal de origen contraviniendo en todo lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela por el Título IX Capítulo II De la Reforma Constitucional.

El artículo 347 de la CRBV deja bien claro que el único facultado para convocar una Asamblea Nacional Constituyente es “el pueblo de Venezuela”. Así mismo, el sucesivo articulo 348 reconoce que el presidente podrá tomar la “iniciativa de convocatoria”, esto es, el presidente no puede convocar sin que los venezolanos con derecho a voto den el visto bueno. 

Para ello, como se enseña incluso a los chicos de primaria en Venezuela, se hacía necesario un referendo abierto al electorado en general.



De esa votación se determinaría si se daba el paso siguiente que consistía en elegir a los integrantes de la ANC.

Ese requisito fue ignorado por el ejecutivo que con el aval del Tribunal Supremo de Justicia, lo consideró innecesario dando una clara muestra de subordinación.

Esto es, el pasado 31 de Julio, no se debieron elegir constituyentes, sino que, en todo caso, se debió consultar al electorado para que manifestara si estaba de acuerdo con la integración de una ANC.
Además de tratarse de una elección de constituyentes viciada de origen e inconstitucional, la misma se realizó de acuerdo al decreto de Maduro de forma “sectorial y territorial” lo que contraviene el requisito de elección universal establecido en la constitución actualmente vigente.

Lo anterior por sí mismo basta para declarar ilegal a la ANC, sume usted los señalamientos de SMARTMATIC, la empresa a cargo del sistema de votación empleado en Venezuela de que los resultados fueron manipulados para mostrar una participación mayor a la real.

Las opiniones filo-chavistas han echado mano de infinidad de falacias lógicas para justificar la ilegalidad de la elección del 31 de julio tales como señalar de ilegal el referéndum opositor del 17 de julio. Dicho ejercicio desde el principio se planteó como no vinculante y como un mero acto de protesta. De cualquier modo, argumentar legalidad de la elección de la ANC porque la consulta opositora no es legal es un claro argumento Non sequitur y/o Tu quoque; una falacia lógica como ya se mencionaba antes que por ningún motivo representa un argumento legal que demuestre u otorgue carácter constitucional a lo que de origen no lo tiene.


Para empeorar las cosas, otra ilegalidad del régimen por vía de la ANC consiste en que ha destituido a la fiscal general, Luisa Ortega. Dicha destitución sería igualmente ilegal suponiendo sin conceder que la ANC fuese legitima. No es una de sus atribuciones designar o destituir a la fiscal. Esa es una prerrogativa exclusiva de la Asamblea Nacional, esa elegida en 2015 y que se ha intentado anular.

De pilón: Actores políticos que en años pasados durante el auge de commodities alababan y ponían como ejemplo a Venezuela, hoy pretenden que nadie con opiniones negativas sobre el régimen y la actual situación del país las exprese en redes u artículos de opinión. En realidad, sea con su apoyo abierto o con su silencio, apoyan por afinidad a un régimen que no tiene argumentos para decir que gobierna con el respaldo de la ley, y ni siquiera para demostrar que representante de la voluntad mayoritaria.

jueves, 23 de marzo de 2017

El hartazgo del ejército.

Hoy Carlos Puig escribe en milenio que "El ejército esta harto" y no veo como eso pueda ser exagerado. Lo que si veo es una explicación errada de las causas.

El hartazgo y desgaste del ejército tampoco se dan en el vacío.

Como todo humano, los militares son también falibles. Con todo y eso, la institución es la que mejores resultados positivos tiene y en proporción, una menor cantidad de recomendaciones por violación de DDHH.

El hartazgo y el desgaste del ejército no es gratuito. Los grupos criminales tienen un claro interés en desacreditar las labores de seguridad porque le afectan en sus intereses. Esos, ya sabemos que son grupos delictivos que no se sujetan otras leyes ni ética que no sean las de estar por encima de todo y de todos.

El hartazgo y desgaste del ejército no viene de esos intentos de descredito que eran de esperarse.

Estoy convencido de que ese hartazgo y desgaste es más bien producto de golpeteo insensato motivado por un interés político electoral de un sector de la izquierda que cuando se veía ganador, aseguró seguiría empleando al ejército en la lucha contra el narco.

Ese mismo sector de la izquierda que de viva voz puso en segundo lugar al país y al estado (que se hunda PEMEX, lo rescataremos cuando lleguemos – nada que beneficie al espurio) para poner por delante su ambición de ser presidente.


Esa izquierda y una considerable porción de sus votantes que, diga lo que diga el líder, servirán como cámara de eco, son los que con seguridad hartan y desgastan al ejército. Y LA VERDAD… ¿Quién puede culparlos?

DE PILON: Hablando de la camara de eco, El libro de 2004 con el ISBN 9685956979, 9789685956970 se puede leer en sus paginas 89 y 90:


"Las escuelas normales están lejos de ser campos de creatividad y experimentación pedagógica. En ellas se reproducen los métodos tradicionales de enseñanza y las prácticas educativas más conservadoras. Dichas escuelas se caracterizan por el predominio del influyentísimo, los bajos salarios, la falta de actualización de los docentes, la nula infraestructura para la investigación y la ausencia de mecanismos adecuados de evaluación."

Le hicieron eco entonces y le hacen eco también cuando se opone a la evaluacón de los maestros.