Mostrando entradas con la etiqueta reforma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reforma. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2015

Y sin embargo se mueve.

Este fin de semana se llevo a cabo de acuerdo al calendario originalmente previsto, la evaluación de docentes contemplada en la reforma educativa.

Participó poco más del 82% del padrón de maestros registrados y quedan pendientes por fallas técnicas, 13 sedes en 8 estados de la republica. Es probable que hoy mismo se tengan números finales de la participación.

La participación de la gran mayoría de los profesores en el proceso es una buena noticia de voluntad de cumplimiento de la ley por parte de los maestros quienes a diferencia de la autoridad y por conducto de Emilio Chuayffet, titular de la Secretaría de Educación, estaba dispuesta a negociar el cumplimiento de la misma unos días antes de la elección.

Ni dificultades técnicas generalizadas, ni violencia generalizada. Con una fecha próxima a programarse para los maestros que “no pudieron” presentar el examen este fin de semana, es probable que la disidencia magisterial sea evidenciada en su tamaño real.

Lo anterior no significa que todos estén conformes pero si anuncia una voluntad de parte de la mayoría de los maestros de llevar sus inconformidades a los tribunales; inclusive a instancias internacionales de ser el caso. El derecho les asiste y que sea por esa vía y no por la imposición bajo amenaza que pretendan resolver sus querellas es de hacerse notar como algo positivo.

El ala radical del magisterio identificado con la CNTE y su muy beligerante sección 22 de Oaxaca podrán ser todo lo que quieran pero no locos y los locos no comen lumbre. Si han puesto en jaque a la autoridad hasta ahora es porque se saben en cierta medida seguros primero en lo económico y luego en lo legal con la evidente impunidad en que sus actos vandálicos con piel de protesta social son manejados por las autoridades.

Cerrar la lleve de los recursos discrecionales desde la Secretaría de Gobernación causó el repliegue y vuelta a clases de la mayoría de los maestros en plantón en el DF. La declaración de que se actuaria conforme a lo legal despidiendo a quienes faltaren a clases de forma injustificada más de tres días apuró aun más el repliegue.

Luego, llegaron a Oaxaca y el gobernador Gabino Cué por quien sabe qué motivos (que no razones) ni les descuenta el salario a los faltistas, ni mucho menos da visos de pretender despedir a los que por ley está facultado a despedir por faltistas. Falta saber si actúa bajo coerción de la CNTE que le tenga guardados secretos de escándalo, si el gobernador sufre una especia de Síndrome de Estocolmo a manos de quienes le han dictado línea por años a él y sus antecesores, o si se trata de una decisión consciente y voluntaria del gobernador Oaxaqueño para sabotear la reforma educativa con quien sabe qué intención ulterior.

La reforma por lo que se refiere a la evaluación parece pues avanzar sin problema en la mayor parte del país. Trastabilla en entidades en las que la disidencia cuenta con la complicidad por incapacidad, omisión o sociedad de los gobernadores locales.

Ante eso, ya hay padres de familia procurando obtener amparos que protejan el derecho humano de sus hijos a recibir clases… Las cosas ciertamente no van a seguir igual.

De pilón: Informes de la Auditoría Superior de la Federación señalan que con la complicidad por incompetencia o voluntaria del Instituto Estatal para la Educación Pública en Oaxaca, los líderes de la CNTE Sección 22 se han apropiado indebidamente de millones de pesos del Fondo de Aportaciones de Educación Básica. Si esto no es fraude al erario no sé cómo habría que llamarlo, si aun con esto no se emprenden acciones legales queda claro que la ley no es igual para todos y hablando de desigualdad, los líderes indebidamente así beneficiados se colocan por ello con ingresos superiores al 90% de los maestros oaxaqueños.

lunes, 12 de marzo de 2012

En defensa de los ciudadanos

Arturo Salinas Guerrero

Twitter: @rtoursg


No pretendo invitar a hacer una hoguera en la cual "purificar" a los pluris. Prefiero conceder que ellos pueden significar, con muchos cambios al marco legal actual y con una mayor participación ciudadana en su designación, un elemento más en un proceso para dar representatividad al ciudadano común y otorgarle voz en la toma de desiciones. Pretendo a diferencia del excelente filosofo y político Fernando Belaunzaran (@ferbelaunzaran) no una defensa de los puris (http://herejiapolitica.blogspot.com/2012/03/en-defensa-de-los-pluris.html), sino una defensa de los ciudadanos.

Para ello debemos empezar por reconocer que lejos de ser una forma de otorgar representatividad a las minorías, los plurinominales tal como se integran ahora, son puramente otro de los privilegios de la clase política y prueba de ello son su número (200 de un total de 500 - 40% del total de la cámara), seguido de la forma 100% discrecional como son integradas las listas sin la participación del elector.



¿Por qué pensar que sería catastrófico considerar reducir su número? La representación estaría dada con un solo diputado (idealmente con el mejor de la lista) que fungiese como la voz de ese partido político que no alcanzo a ganar un solo distrito. Si es cuestión de proporcionalidad en la asignación de las curules para que se parezcan a las proporciones de votos por partido, seguro se podría hacer con menos plurinominales y complementado con una mejor redistritación.



La lucha legislativa, contrario a lo que pudiera pensarse al ver los espectáculos de tomas de tribunas y guerras de decibeles a que nos han acostumbrado últimamente, nada tiene que ver con luchas cuerpo a cuerpo, sino que se trata de confrontación de ideas.



La pulsión autoritaria y los tiempos de los legisladores dóciles no han sido desterrados ni minados con la aparición de los plurinominales. Los legisladores son autoritarios en su conjunto con el ciudadano común y son por cierto dóciles con la cúpula partidaria que los ha puesto ahí.



Ejemplo perfecto de lo anterior es la contrarreforma electoral de 2007. Nada les impidió modificar la propia constitución con la venia de los congresos locales. La pluralidad se desvaneció y fuimos testigos de cómo la mutilación de derechos fundamentales fue elevada a carácter constitucional de una manera autoritaria para el ciudadano y muy dócil a favor de la partidocracia.



La pluralidad de la cámara ha de venir de una mayor libertad ciudadana en general, y no de una protección de canonjías y privilegios a las cúpulas que detentan el monopolio del poder políticoelectoral.



Y no, no es que se pretenda “tirar al niño junto con el agua sucia”, pero si hay que decir que actualmente la partidocracia tiene la intención de conservar el agua sucia aunque para ello, tenga que por lo pronto, conservar al niño.



La figura de los plurinominales no es ni la única, ni la mejor manera de dar representatividad A LOS CIUDADANOS. Hay países que no tienen la figura de los pluris y no por ello son menos democraticos. Las propuestas contenidas en la mal lograda reforma política en su conjunto si que son promotoras de empoderar al ciudadano y de reconocerle sus derechos al INDIVIDUO. Y entre ellas se encuentra:



Candidaturas independientes.

Reelección legislativa.

Plebiscito.

Iniciativa ciudadana.

Revocación de mandato.



Ellas son sin duda mejores y más plurales mecanismos para garantizar la representación de las minorías.



Además, esas minorías no se encontrarían limitadas a verse “representadas” únicamente por el catalogo de partidos políticos con registro. “Representacion” esa de los partidos políticos que primero no abarca a todos y segundo, no se puede decir que sea tal en el caso de los mini partidos con registro pero que sin excepción alguna, se han presentado a las elecciones de los últimos años coaligados con alguno de los tres “grandes”. La alianza les supone presentarse con una plataforma electoral común y con ello el argumento de diferenciación por ideología o programas no es tal.



Caso más evidente de la falsedad que es atribuir representatividad de las minorías a los plurinominales se encuentra en el Senado. Ahí además de plurinominales se tienen a los senadores de “primeraminoría.” Es la cámara de Diputados la que en todo caso lleva la representación ciudadana y no el Senado.



El espíritu de la ley es q los Senadores (2 por estado electos por 6 años uno cada 3 años) son depositarios de la soberanía de los estados. No hay motivo para” primeras minorías” ni para plurinominales en el Senado.



Aceptando que la representación popular esta en los diputados y suponiendo sin conceder que los diputados plurinominales garantizaren por si solos la representación de las minorías, ellas ya estarían pues representadas en el congreso vía los diputados.



Reitero. No hay razón para plurinominales en el Senado. A ese paso, procedería demandar “representatividad proporcional” en presidencias municipales, gubernaturas y la presidencia de la república.



El caso del Senado, hace evidente que ciertamente, no han de llamarse “plurinominales” a los que son con toda razón legisladores de “representación proporcional”… Pero dicha representación no es del ciudadano, mucho menos de las minorías, sino que es un reparto proporcional de las cuotas de poder político y ECONOMICO entre los mismos de siempre. Los partidos que se han hecho con el derecho exclusivo de participar en política electoral para ser votados.



Por todo lo anterior, creo que es antidemocrático ver como una virtud el hecho de que “los ‘pluris’ sean ‘seguros’” cuando la principal virtud de la democracia es justamente la incertidumbre que da la voluntad del elector expresada en las urnas y descubierta hasta que todos los votos son contados.



No creo que sea indebido preguntarse e incluso provocar y coquetear con la idea de reducir el número de plurinominales y en un futuro, incluso eliminarlos si aceptamos que son hoy un substituto para la reforma politica, ella si, una más directa y por ende real representación directa del ciudadano común… especialmente de las minorías que podrían hacerse oír con mayor facilidad. Por lo pronto, yo opino que en el Senado todos los plurinominales y de “primera minoría” deben irse ya mismo.



Todo ha de poderse discutir y siempre hay más de una manera de hacer las cosas. En este caso, de dar representatividad al ciudadano… incluyendo aquí si, a las minorías.



Arturo Slinas Guerrero