lunes, 13 de abril de 2015

¿Se fue o lo fueron?


Después de 9 días de golpeteo en redes sociales, David Korenfeld renunció como Director de la  CONAGUA.

El viacrucis les llegó a él y a su jefe el presidente Peña Nieto, con una semana de retraso pero les llegó. De nada valió aceptar el “error inexcusable” (¿Qué lo agarraran infraganti?) ni asegurar haber depositado en la Tesorería de la Federación el conto del uso del helicóptero.

Y es que el asunto es muy otro al de los pesos y centavos. No se trata de si hace bien o hace mal Korenfeld en viajar en aerotaxi como pachá con “tantas carencias que hay en el país”. El asunto es que no lo ha hecho con recursos propios y que ha incurrido en nada menos que en delito de  peculado y no en una falta administrativa o un errorcito de 8 minutos como quieren algunos minimizar el asunto.

El horno no está para bollos desde hace meses y tales acciones no ayudan… Menos aun cuando te cachan. ¿O creemos que la admisión del error inexcusable se habría dado sin las fotos incriminatorias?

Como se ha dicho, no entienden que no entienden y no aprenden de las lecciones recibidas. A eso hay que sumarle el pésimo manejo del caso. La renuncia de Korenfeld habría sido válvula de escape para que el asunto no subiera en intensidad pegándole al jefe de haber ocurrido a mas tardar al día siguiente de destapado el asunto. No ocurrió y entonces las condiciones se presentaron perfectas (las oportunidades se presentan calvas –dicen) para que el presidente tomara el toro por los cuernos y aplicara el cese inmediato de su colaborador; igual que como lo había hecho a unos meses de iniciado su sexenio con el titular de PROFECO. El impacto mediático sobre su cuestionada honestidad habría sido un bálsamo. Se habría lavado las manos aunque la cara siguiera sucia y de paso, tal vez, solo tal vez, le habría evitado al colaborador (y amigo) el haber salido de la sartén, para caer en las brazas de lo que se espera sea un proceso de la ASF que continúe con un muy sólido caso de peculado en contra de Korenfeld y admitido por él mismo.


Su renuncia o despido llega tarde y no ayuda mucho a su causa ni a la del jefe. No queda claro si se fue o "lo fueron”pero  no hubo control de daños; antes al contrario y además puede que no hayamos visto las últimas consecuencias de haber demorado lo inevitable.


De pilón: En otro caso de helicópteros, la dirigencia PRDista en el inicio de campaña de Silvano Aureoles en Michoacán fue salpicada por la duda cuando el secretario de gobierno de Morelos, Matías Quiroz Medina dijo que “el gobernador se trasladó en las unidades que tenemos”… EL gobernador Graco Ramírez salió a intentar calmar las aguas con una foto del supuesto cheque del pago desde su cuenta personal de los servicios de aerotaxi.  Lo malo es que El cheque (ORIGINAL según la foto) se hizo a nombre de BLUEFLY SERVICIOS AEREOS EJECUTIVOS SA DE CV; la factura fiscal es emitida por EASY AERO PARTS SA DE CV; y el helicóptero en cuestión con matrícula XA-KMA se muestra como propiedad de la empresa Aerolíneas Marcos SA de CV. Faltan algunas precisiones ¿no creen?

domingo, 5 de abril de 2015

Interlocución



En los días que siguieron a la conferencia de Murillo Karam en que confirmaba con escalofriante detalle el destino final de los 43 normalistas de Ayotzinapa, aquella del famoso y tristemente célebre “Ya me canse”, se dio una cantidad de marchas de protesta.

Previsible desde la óptica del dolor de los padres y de quienes se conduelen de la desgracia ajena… Pero previsible también desde la rivera de quienes no se conduelen pero ven la posibilidad de lucro político electoral.

Los padres de las víctimas han tenido que cargar no solo con el dolor de su pérdida sino con las críticas no siempre justas sobre su proceder: Que si han sido malos padres al permitir que sus hijos participasen en actos de protesta, o si intransigentes por no aceptar la explicación y limitaciones que el gobierno les ofrece en su momento de necesidad.

Las críticas sobre los padres de las víctimas no solo han sido en estos casos sino que ya antes se ha dado esta situación. Ahí tenemos a quienes hacen lo mismo con los padres de los niños de la Guardería ABC… Lo opuesto también es verdad y se ha descalificado por “colaboracionistas” a por ejemplo Martí o Wallace (llegando al extremo de insinuar que su hijo vive y es toda una farsa). Luego está el caso de Sicilia, a quien los que en un principio alababan o denigraban en su tragedia solo por su orientación política, luego lo denigraban o alababan por tener interlocución con el gobierno.

Y es en este tema de la interlocución en el que me detengo. En el caso de Ayotzinapa y aun en anteriores ocasiones, cuando alguien decía que las protestas fueron justamente dirigidas en reclamo a la autoridad que no cumplía con su obligación de garantizar seguridad, pero que dejaban fuera la a mi parecer importante tarea de dejar claro el repudio de la sociedad a los actores intelectuales y materiales de las desgracias; al crimen organizado pues; se respondía a algo que no se planteaba. Se decía que no debía hacerse ello por no ser los criminales interlocutores validos para una sociedad agraviada.

Repito. Respondieron a un planteamiento que jamás se hizo. Nadie en su sano juicio ha planteado que deba tenerse interlocución con criminales, era (ES) una observación que señala que se ha dejado de lado repudiar a los asesinos, que se ha dejado de lado la oportunidad para que como sociedad no solo exigir a las autoridades sino de mandar un mensaje claro de que se rechazan los métodos de los criminales. Eso no es interlocución.

En Colombia con las FARC, España con ETA y más recientemente en Francia con los ataques a Charle Hebdo, la sociedad ha marchado en repudio a los que los criminales y nadie ha remotamente dicho que ello sea entablar interlocución con los asesinos.

Ahora en México y en días pasados, algunos padres de los normalistas han intentado ahora si interlocución con el líder de los rojos, grupo rival de guerreros unidos, señalado esté último grupo como autor material del asesinato de los 43.

No hay modo de que critique yo aquí la decisión de esos padres. Su pérdida es inconmensurable y en su necesidad de respuestas nada es demasiado. Mi comentario es para las buenas conciencias que descartaron la interlocución cuando no fue propuesta como acción en las protestas y que hoy no dicen nada en lo absoluto.

De pilón: Fundamentalistas en Kenia han matado a más de cien estudiantes en una universidad, el punto geográfico, la fe religiosa y puede que hasta el color de piel de las victimas parecen tener un efecto de minimizar la tragedia a nivel mundial. Parece que sin lucro político no hay activismo.

lunes, 30 de marzo de 2015

EL JUEGO DE LAS PATADAS

Este próximo 7 de junio se llevarán a cabo elecciones de mitad de sexenio para renovar la cámara de diputados, así como elecciones locales en algunos estados.
 
También se llevará a cabo un partido amistoso de fecha FIFA entre las selecciones de México y la de Brasil.
 
Esa coincidencia ha servido para que polos supuestamente opuestos tengan a su vez una coincidencia.
Andrés Manuel López Obrador, líder de MORENA, ha sugerido que la realización del partido es un rostro más del sempiterno y omnipresente "compló" de la mafia en el poder con la intención de que la gente no salga a votar. https://twitter.com/lopezobrador_/status/581283323986587649?s=17 
 
Así las cosas, Horacio Duarte, representante de MORENA en el INE ha pedido reprogramar el partido de futbol.
 
Por su parte, en la casa de enfrente, Gustavo Madero, presidente del PAN ha dicho que considera "perverso" que el partido de futbol se lleve a cabo el día de la elección pues podría causar "desatención de los ciudadanos para ir a votar".
 
Con eso dicho, Ricardo Anaya ha demandado al INE presentar "un análisis serio y objetivo sobre el abstencionismo que podría generar la transmisión del partido de futbol."
 
Para antecedentes recientes de coincidencias de procesos electorales con partidos de fútbol basta acudir a san Google. Los ha habido sin quejas hasta que en 2012 un partido Tigres-Morelia de cuartos de final del torneo mexicano coincidió con el debate entre candidatos presidenciales.
 
En esa ocasión, Ricardo Salinas Pliego de TVAzteca dijo que el rating le daría la razón (comercialmente hablando) y que el público preferiría las patadas en la cancha a las patadas bajo el podio... Ya se sabe cómo fue aquello... El debate ganó la atención del televidente.
 
El segundo caso de similar índole fue la exigencia del PRD, MORENA, PT y MC en 2014 para que el debate en el congreso relativo a las leyes secundarias de la reforma energética se pospusieran hasta pasado el mundial de futbol en Brasil.
 
Ni los a favor o los en contra de la reforma energética habrían podido ofrecer peores argumentos para sus posturas meramente políticas y nada técnicas al respecto.
 
La verdad de las cosas es que las dirigencias partidarias, que son evidentemente limitadas en lo intelectual, no lo son al grado tal de creer su propia patraña de que un partido de futbol es mayor factor para el desinterés en el votante del que provoca su falta de resultados, transparencia y honestidad.
 
¿Por qué entonces la alharaca? Pues para seguir teniendo presencia en medios. Como si los tiempos oficiales que la ley les otorga no fuesen ya un exceso nauseabundo, presentan quejas frívolas para que se mencione a los partidos como parte de la nota periodística... Es pues, marrullería farandulera, de la clase que refiere a que no importa si hablan bien o mal, lo importante es que hablen.
 
De pilón: El PVEM está en problemas financieros para este 2015 luego de las multas que el INE le ha aplicado. Su presencia en medios electrónicos sin embargo está garantizada por ley y su alianza con el PRI es casi un hecho... El golpe que ya resienten y para el que buscan un préstamo bancario es en el área del negocio personal que representa la franquicia para la familia González y sus socios en la "empresa" PVEM.

lunes, 23 de marzo de 2015

¿Y lo que protestaron?


En su más reciente demostración de fuerza, la CNTE ha acordado en asamblea plenaria –para que no le acusen de no ser demócrata- boicotear las elecciones del próximo junio.
Poco parece importarle a la CNTE que obstaculizar o interferir el desarrollo normal de las votaciones esté tipificado como delito electoral, pero después de todo ¿por qué habría de preocuparle ese pequeño detalle? La autoridad electoral ni la PGR se han pronunciado en reiterados amagos anteriores de esa índole.
Luego está la historia reciente de impunidad con que ha actuado la CNTE evitando sujetarse a la reforma educativa, dejando a los niños con menos del  50% de los días de clase que les corresponden según el calendario escolar, la manera en que el ausentarse sin causa justificada no les ha acarreado el despido como al resto de los trabajadores.
Ah! Y qué decir de la creación de plazas que ha negociado la CNTE con el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda y el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué a costa de plazas de la sección 59 cuyos maestros han aceptado y aplicado la reforma educativa.
¿Cómo se puede protestar cumplir y hacer cumplir la ley cuando se negocia o se es omiso en estos casos?
Si bien es cierto que no hay cantidad de policías que valgan si como sociedad no estamos dispuestos mayoritariamente a aceptar el pacto social, el que la autoridad renuncie a su razón de ser es una pésima señal  que va en sentido opuesto de discursos y promesas de legalidad y estado de derecho… Algo a considerar si es que piensa usted ir a votar… Y si es que lo dejan votar.
De pilón: En otra muestra de incumplimiento a lo que las autoridades protestaron, el resultado jurídico de los hechos del 16 de diciembre pasado en el que se enfrentaron hombres de Hipólito Mora y de Simón El Americano, con un saldo de 11 muertos es que TODOS actuaron en defensa propia. Así la “verdad histórica” de ese asunto. De no creerse.

martes, 17 de marzo de 2015

Juárez, el ideal.

“El respeto al derecho ajeno es la paz.” Si la frase es de Juárez o de Kant,  poco importa pues es cierto.
 
Si “la honrada medianía en la que debían vivir los funcionarios” según Juárez no le alcanzaba para ganar honradamente las elecciones tampoco es para ser ignorado cuando vemos que se vivew bajo la máxima Hankista de que “un político pobre es un  pobre político” y luego se dan lujos inmobiliarios inexplicables para su nivel de ingresos.
 
Si bien pudiera parecer que  decir que “A los amigos, justicia y gracia; a los enemigos, justicia a secas” se actúa con doble rasero, la verdad es que de justicia andamos muy escasos.
 
No tiene sentido hacer de Juárez un santón súper humano, incapaz de maldad alguna. No tampoco hay sentido en negar los yerros del benemérito como lo son el McLane-Ocampo… Pero cosa es negar por sus yerros sus varios aciertos.
 
Las leyes de reforma son innegable e históricamente un legado que mal haría alguien en regatearle. Su obstinación en ser leal (hasta donde se pudo) a sus principios republicanos no puede ponerse en duda.
 
La laicidad mexicana es de un estilo bastante confesional. Los ceremoniales, héroes y efemérides mexicanas no dejan de tener un pronunciado tufo litúrgico y la incredulidad es tratada de la misma forma que la iglesia trata la herejía.
 
Si por una vez pudiéramos ver a los héroes de bronce como seres humanos con aciertos y con errores, pero también con honor y con amor por México, tal vez podríamos aceptar más fácilmente los ideales que representan y encontrarlos igualmente entre los que la historia oficial tiene catalogado  como villanos incapaces de bondad alguna siquiera por error.
 
Juárez con sus fallas y aciertos era tan humano como cualquiera, como sus enemigos políticos y militares de la época. Salvó la vida porque Guillermo Prieto se interpuso y dijo que “los valientes no asesinan”, pero su rival no recibió la misma deferencia.
 
Es el ideal de Juárez el que como el de muchos otros debe rescatarse y aplicarse en la medida de lo deseable en la vida pública. Quizás ello nos permita lograr reconciliarnos con la historia, con la verdad de los hechos del pasado, pero también del presente.
 
De pilón: El respeto al derecho ajeno debe sin duda alcanzar para las marcas comerciales. Ser junto con tu equipo buen periodista no exime a nadie de respetar la propiedad comercial del empleador como quisiéramos que se respetaran los bienes y derechos propios.

lunes, 9 de marzo de 2015

EL INE y “sus” fallas

El proceso electoral de 2015 es el primero que será conducido por el recién creado INE y ya está bajo fuego por las críticas que le hacen a veces unos y a veces otros de los participantes en la contienda electoral.

Las quejas van desde señalamientos de parcialidad de los consejeros hasta falta de acciones sancionadoras contundentes a los infractores de las disposiciones legales en materia electoral.

¿Pero se ha puesto usted a pensar en el verdadero origen de esas sospechas de parcialidad y falta contundencia?

Pues bien, los responsables son los mismos quejosos. Los partidos políticos decidieron repartirse por cuotas de poder la integración del IFE primero y del INE ahora quitándole el carácter ciudadano que lo caracterizaba y distinguía como una de las instituciones más confiables entre la ciudadanía.

En 2003 la obstinación del PRD para mantener a un consejero y la negativa del resto de los partidos políticos en el congreso le llevo a excluirse del proceso y ahí empezó el reparto partidario de consejeros que convirtió cada nombramiento en una lucha de poder y en una negociación que si bien ríspida, daba por resultado, salvo en ese 2003, que cada partido pone a sus afines en el consejo.

El reemplazo del IFE para cortar la cabeza de Ugalde lo dejo aun más claro y la creación del INE ya no deja lugar a dudas. Se han cambiado las formas y las siglas, los nombres y los hombres pero lo esencial permanece intocado. El reparto de consejeros es de carácter partidario y el INE sigue sin el poder real de sancionar de forma contundente.

Se han quejado los partidos por ejemplo, del caso del Partido Verde y los minutos en las pantallas de cine. Se ha impuesto una multa conforme a ley al Partido y a los quejosos les ha parecido insuficiente, se ha impuesto una multa máxima según la ley de 7 millones de pesos a las compañías dueñas de las salas de cines que proyectaron los promocionales.

Sin embargo no es el INE quien legisló en la materia sino los propios infractores y quejosos. Un verdadero control debería de otorgarle al INE la facultad única de pagar todos y cada uno de los gastos de partido de forma directa. Que ningún gasto que no tenga la aprobación PREVIA del INE sea pagado. Pero eso de ninguna manera es lo que los partidos pretenden.

Todo eso no ha hecho sino mermar la confianza del elector no solo en el INE, con lo que los partidos pueden vivir sin problema, el desprestigio es también para los partidos aunque se resistan a aceptarlo y lamentablemente para la democracia mexicana.

De pilón.- Iniciaran las campañas electrónicas para la elección 2015 con miles de minutos y perorata que se supone han de dar a conocer plataformas electorales y candidatos registrados. De esas campañas esté usted seguro que destacará la imagen de una persona que no es candidato AUN pero que ya lo ha sido… La tercera es la vencida dice.
 

lunes, 2 de marzo de 2015

¿Para qué los pluris?

Si usted cree que los plurinominales sirven para representar a las minorías le tengo noticias. Los pluris son en realidad una solución acordada entre los partidos, para repartirse las cuotas de poder y los recursos económicos que ese poder representa. 


De forma consistente, legislatura tras legislatura, del total de 200 plurinominales en la cámara de diputados, resulta que aproximadamente el 80% de los plurinominales se reparten entre las tres principales fuerzas políticas y solo 20%  entre los partidos minoritarios, que para colmo, accedieron al voto en alianza con alguno de los tres principales y por ende, van con una plataforma común.

Que lógica es esa en la que se requiere aumentar el número de curules entre los diputados de forma tal que 40% de sus integrantes sean diputados de partido, no de distrito; y que son designados por las cúpulas partidarias sin que el votante tenga inferencia en el asunto. Están ahí sin haber sido votados unipersonalmente. Van en la bolsa y hay que aguantarse.

El caso del senado es aun peor. 50% de los senador NO GANARON sus estados (primera minoría) o peor, no fueron electos por voto directo, son plurinominales, ¡SI! Senadores plurinominales. 

La teoría tras la razón de ser de la así llamada cámara alta, es que los Senadores (2 por cada estado) son representación de la SOBERANIA ESTATAL en el legislativo y de ninguna manera de la proporcionalidad del voto. ¿Qué justifica la existencia de los Senadores por Primera Minoría? y peor aun, ¿de los Senadores PLURINOMINALES?

La representatividad de las minorías ya se supone cubierta con los Diputados Plurinominales, ya hay voz de las minorías en el congreso. ¿Qué necesidad de tener un Senado con el doble de los miembros necesarios en razón de la naturaleza de origen de ese órgano legislativo? Tal situación da al traste con la intención de preservar ante la federación el principio de Estados Libres y Soberanos para hacer del Senado, una instancia mas de reparto de cuotas. 

Hablando en plata, la política electoral en México, es de carácter monopólico. Antes, con un partido de estado prácticamente único y propenso al fraude patriótico antes que someterse al juicio ciudadano. Ahora, con un sistema de partidos que se protege contra la “intromisión” de la ciudadanía para proteger sus privilegios en derechos electorales y económicos.

Creer que la representación ciudadana se garantiza con los plurinominales, es rendirse al monopolio de los partidos. Esos mismos partidos que han hecho que las candidaturas independientes tengan más requisitos que los que se tendrían si la intención fuese la de una real apertura. Esos partidos que han secuestrado la consulta ciudadana y se la han apropiado siendo que su trabajo esta en legislas y no en robarle a la ciudadanía una herramienta para hacerse oír por los gobernantes en temas que ellos no abordan o que tratan de forma que el ciudadano se siente afectado.

Consulta ciudadana y candidaturas independientes si son verdaderas infancias de representatividad, pero los legisladores se han asegurado de ponerlas en camisa de fuerza e incluso, de secuestrarlas como en el caso de la consulta.

Otra excusa de los partidos para justificar los plurinominales es que se evita la "sobrerrepresentación" de algún partido -y vienen a querer asustar con el cuento del lobo feroz- como si en 3 años no fuesen a celebrarse nuevas elecciones que podrían dar un nuevo rostro e integración al congreso.

La figura de los plurinominales es el método incorrecto para el problema de falta de representatividad. No garantiza representatividad a los ciudadanos, y es simplemente un método de reparto del poder y de las prerrogativas entre los actores monopólicos de la política electoral.

Como diría el clásico: “es la economía estúpido.” La economía de los partidos políticos, de sus miembros de elite y del manejo de cantidades obscenas de dinero publico. 

De pilón: Según los partidos sus mejores integrantes van plurinominales para de esa forma GARANTIZAR la curul a esos prohombres en beneficio de los ciudadanos que no siempre vota por lo que más conviene. Las listas de plurinominales cuentan otra historia, ladrones de 7 suelas que van por la protección del fuero, faranduleros que van por efecto mediático no parecen ser lo mejor para el votante. Son si a caso, lo más conveniente para los partidos.