lunes, 16 de febrero de 2015

¿Que le queda a Marcelo?

Concluido el proceso para la asignación de candidatos a diputados plurinominales en el PRD, Macelo Ebrard ha quedado excluido fuera de las listas.
El ex jefe de gobierno declarado en su tiempo “el mejor alcalde del mundo” carga sobre sus espaldas el sambenito de la malograda línea 12 del metro.
Ello parece haberle granjeado la animadversión de los cuadros del PRD afines a la actual administración del distrito federal encabezada por Miguel Ángel Mancera. Si bien es cierto que en lo que pudiera ser una manifestación de “espíritu de cuerpo” PRDista, el ahora jefe de gobierno, y antes procurador del DF, ha procedido con inusual demora al imputar responsabilidades por las evidentes irregularidades de la “línea dorada” del metro, no se ve tampoco que la actual administración esté dispuesta a cargar con más del costo político del que hasta la fecha le ha tocado pagar por el caso… No sería extraño suponer que desde ahí , la candidatura de Marcelo a una diputación plurinominal haya encontrado resistencias.
Luego, ver que los principales lugares en la lista de pluris se haya repartido entre integrantes del grupo de los” Chuchos” que ostenta la dirigencia nacional y del que Ebrard no forma parte , parece haber jugado igualmente en contra de sus aspiraciones.
Que la opinión pública señalara con razón o no, que Ebrard pretendía ser diputado para acceder al fuero y cuidarse las espaldas ante una posible acción de la justicia en su contra (el recuerdo del caso Godoy Toscano sigue fresco) debió jugar también un rol de relevancia en la decisión de dejarlo fuera de la lista decidida este fin de semana en el cónclave PRDista.
Lo que ahora es una incógnita es el futuro de Marcelo. ¿Se quedará en el PRD aunque en la banca? Yo no lo creo. Me parece que lo que intentará Ebrard, es sumarse a la ola de renuncias del PRD para asumir un papel de víctima y llamarse al desencanto y a la sorpresa. Lo que es un hecho es que difícilmente Ebrard se arriesgue a permanecer en la intemperie política.
Por lo que a él respecta, parece claro que de optar por salir del PRD, será solo con la garantía de ser arropado en otro partido político y que el que ahora mismo se encuentra en proceso de reclutamiento es MORENA, dirigido por quien le ha expresado su apoyo.
La duda es si el apoyo de MORENA y AMLO es de verdad o solo de palabra. Si estará dispuesto AMLO a aceptar en sus filas y a ofrecerle una candidatura al carnal Marcelo, otrora mejor alcalde del mundo pero hoy por hoy, principal responsable ante la opinión pública del desastre y consecuente daño al erario de la línea 12. La otra posibilidad es que salgan al quite el Partido del Trabajo o Movimiento Ciudadano, que hasta antes de la formalización de MORENA como partido político con prerrogativas propias, se habían plegado a la voluntad del Peje en detrimento inclusive del PRD al que formalmente seguía afiliado.
De pilón: René Bejarano, Sergio Mayer y Antonio Atollini quedaron también fuera de las candidaturas plurinominales del PRD. Bejarano con su relación en los video escándalos, Mayer con su inexistente trayectoria política y Atollini señalado (injustamente según mi opinión) de traidor al movimiento Yo Soy 132, parecían activos tóxicos para el PRD… Lo malo es que el reparto de candidaturas plurinominales parece haber favorecido a la cúpula Chuchista y a sus  opositores leales y a pocos más fuera de ese círculo.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Zapatero a tus zapatos

El fundamento histórico de los parlamentos y congresos es el de ser un
contrapeso al poder unipersonal. Entre sus funciones, los parlamentos eligen a los
integrantes del poder ejecutivo y los congresos, de menos, la fiscalización de sus
acciones.
 
En México sin embargo, los cuestionamientos sobre el probable conflicto de
intereses entre el presidente y algunos de los principales contratstas del gobierno,
ha sido usado una y otra vez como ariete político electoral pero sin acciones
concretas del congreso que dentro de sus atribuciones tendría como ya se dijo, la
de fiscalizar las acciones del ejecutivo.
 
EL propio ejecutivo ha salido a designar un Secretario de la Función Pública para
que investigue esos señalamientos de los que ha dicho en el discurso de
designación, se tendrá por resultado que se compruebe que no hay tal conflicto
de interés.
 
Como se ve, no solo la imparcialidad del investigador está en duda al haber sido
designado por el sujeto de la investigación, también lo está el fin de la
investigación que parece ser la de demostrar la no culpabilidad del jefe
investigado.
 
La propia investigación de conflicto de intereses, está en duda por… (redoble de
tambores) un conflicto de intereses que no está en duda.
 
¿Y en todo esto que hace el congreso? Pues nada. Sus integrantes y bancadas han
criticado la respuesta del ejecutivo y han señalado la obviedad de lo improbable
de un resultado distinto al absolutorio, todo ello con claros fines electorales; pero de ejercer
sus funciones ni hablar, nada han hecho por fiscalizar al ejecutivo y su relación
con HIGA y CUISA.
 
Cuando “el zapatero” que es el congreso se desentiende de sus zapatos que es la
fiscalización del ejecutivo, ocurre lo que tenemos ahora no solo con el presidente
Enrique Peña Nieto sino también con José Murat a quien se le atribuyen en
investigación del NYT propiedades millonarias (en dólares) en exclusivos
desarrollos de New York.
 
Mismo caso de Marcelo Ebrard y la Linea 12 del metro, el congreso no fiscalizó la
realización de la obra y ahora tenemos un gasto mayor al estimado originalmente
para una línea de metro parada por casi ya un año sin que se tenga un
responsable sujeto a proceso.

Marcelo cuenta además con la ayuda que le brinda la omisión o complicidad del
actual jefe de gobierno (antes, nada menos que  procurador) que no ha podido o
querido armar un caso cuando resulta evidente  que las ruedas no son
compatibles con las vías y que el trazo de las mismas agravó el daño.
Quien y porque autorizó esas acciones no debe ser tan difícil de determinar y sin
embargo no pasa nada.
 
Cuando la finalidad de los partidos es el acceso a las curules para tener su
rebanada del pastel presupuestal y para no mucho mas, están renunciando a la
razón de ser del congreso y están permitiendo por omisión cuando no por
complicidad al arropar a los miembros del mismo partido político, que se repitan
los casos de daño patrimonial que acaban con obras públicas deficientes y ex
funcionarios públicos con fortunas inexplicables con los puros ingresos que le
suponen el desempeño de su cargo, pero que bien se explican por los tratos
extralegales de  gobernantes y contratistas.
 
De pilón.- En lo que parece una renuncia más del zapatero a atender sus zapatos,
se aprecia solidaridad del PANismo con el ex jefe de gobierno Marcelo Ebrar, bajo
la lupa por el evidente daño al patrimonio causado por la mala ejecución de la
línea 12 del metro.

viernes, 6 de febrero de 2015

Los recortes que faltaron.


El viernes pasado, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray anuncio que el gobierno federal aplicara recortes presupuestales equivalentes a 124 mil 300 millones de pesos o lo que es lo mismo, 0.7% del PIB.
 
El ajuste incluye reducir 62 mil millones de pesos en PEMEX y 10 mil millones en Comisión Federal  de Electricidad. El resto se dará en gasto corriente de las dependencias .
 
La reducción de ingresos federales es la causa detrás del recorte y esta a su vez, principalmente atribuida a la caída de los precios internacionales del petróleo; caída que no se espera recuperar en el corto plazo.
 
Aun que los recortes se justifican al haberse reducido los ingresos y ante la imposibilidad legal de contratar más deuda pública de la aprobada y a que han afectado a todas las dependencias y significan la realización de obras de la envergadura del tren Mexico-Queretaro, todo ha quedado a nivel ejecutivo federal. El legislativo no ha dado señales de acompañar la reducción en digamos, los recursos adicionales por bancadas que suman 2 mil millones de pesos. Recursos que se entregan en adición a las dietas de los legisladores y que no tienen una justificación razonable.
 
Las prerrogativas a partidos y los gastos de organización de las elecciones  de este año (ni de los venideros) se verán afectadas ya que la cuantía de las mismas está justificada por nada menos que la constitución y ya se sabe que los legisladores son (a veces) muy cuidadosos de observar la constitución.
 
Los partidos políticos tienen seguros sus 5 mil 300 millones de pesos para este año electoral para asegurarnos que no se infiltre dinero del crimen y para asegurar que los poderes facticos se mantengan fuera del proceso electoral. Que afortunados que somos caray!
 
 Las entidades federativas tampoco se han sumado a las reducciones presupuestales. En fin, que los recortes presupuestales aunque necesarios, no se están dando de forma pareja.
 
Las afectaciones mayores se dan en rubros directamente relacionados con la población siendo la Secretaría de Educación Pública la segunda más afectada.
 
Los recortes no afectan en nada a la partidocracia que se ha asegurado en el congreso de hacer inconstitucional cualquier afectación a su flujo de recursos.
 
Lo justo sería que la asignación de recursos a los partidos vía prerrogativas se diera no en razón de la votación efectiva, esto es, que se les descontara a los partidos la parte proporcional de abstencionismo, votos nulos e independientes. Ello es una cuestión de elemental rendición de cuentas.
 
Los partidos políticos no han sido afectados por su responsabilidad y sus resultados en la selección de sus candidatos ni han garantizado ser impenetrables al dinero del crimen como se supone lo harían los recursos públicos. No veo porque deban seguir recibiendo sin menoscabo alguno las prerrogativas integras.
 
Queda claro pues, que cuando es momento de aplicar recortes, los únicos que quedan a salvo son los partidos políticos lo cual parece en extremo injusto y da en los hechos, un trato diferenciado a la gran mayoría de los ciudadanos, esos que no estamos afiliados a ningún partido político.
 
 
De pilón.- Ya hay ciudadanos sin partido interesados en participar en las próximas elecciones y lo mejor, ciudadanos interesados en apoyar esta opción. No debemos esperar super héroes de estas ciudadanos ni un cambio en extremo disruptivo a la partidocracia, pero es sin duda una bocanada de aire fresco que vale la pena considerer.
 

 

domingo, 25 de enero de 2015

En caso de duda no dude en cuestionar.

Un nuevo episodio del culebrón que tiene al presidente Peña Nieto, su familia y colaboradores bajo escrutinio ante la sospecha de conflicto de interés ha estallado en los días recientes.

Se trata del asunto de su casa de descanso ubicada en un exclusivo club de golf en Ixtapan de la Sal y que adquirió de la desarrolladores de la familia San Roman, fundadores de la empresa CUISA.

La casa se encuentra incluida en la declaración patrimonial del presidente, pero The Wall Street Journalpone el dedo en la llaga señalando que CUISA de SanRoman no había realizado obra para el Estado de México antes de la compra de la casa. Luego de ello, realiza obra por 107 millones de dólares bajo el mandato de Peña en el gobierno del estado y a la fecha, ha ganado 11 contratos con el gobierno federal por montos no especificados desde que Peña es presidente.

Similarmente a "La Casa De Las Lomas" a nombre de la esposa del presidente, y la casa del Secretario de Hacienda también en un campo de golf pero de Malinalco, en donde el vendedor fue Grupo HIGA. 

Si bien las transacciones pueden cumplir las formalidades que las hagan perfectamente legales, la cuestión del asunto radica en la nada remota posibilidad, de que los prósperos negocios de los contratistas se deban a algo más que a licitaciones ganadoras.

Las sospechas llevan a acusaciones que si bien en principio, tienen interés político electoral, cobran verosimilitud al saberse que se trata de operaciones dos contratista que parece haber logrado  hacer buenos negocios como proveedor de obra pública bajo el mandato de Peña como gobernador del Estado de México y después, a nivel federal ya como presidente.

No se trata pues de la demostración de ilícitos, no se trata de litigar en redes sociales el asunto. Se trata, en mi opinión, de la pérdida de confianza del electorado sobre la legitimidad más que la legalidad, de la relación de aparente privilegio de la que gozan las dos empresas en cuestión.

Las acusaciones fundadas o no, sólo pueden ignorarse en tanto no tienen eco, pero cuando cobran fuerza al irse revelando más casos, desestimarlas ya no es opción.

La presidencia ha optado por responder a las críticas es materia de legalidad de las operaciones, pero del asunto que resulta verdaderamente delicado y del que poco o nada ha dicho el gobierno es del probable conflicto de intereses.

Del asunto particular de la casa de Ixtapan, han dicho desde Los Pinos que el presidente tiene una relación de amistad con los San Román de hace años, lo que nada hace por desterrar la idea de que hay favoritismo sino que muy por el contrario refuerza esa idea.

Existen claro, personas que prefieren creer en lugar de saber y a las que les basta que presidencia diga que las operaciones son legales y no hay conflicto de intereses para dar por zanjado el asunto. A ellos, quizás sólo los desencantaría descubrir un video en el que se vea al presidente acuerdar los detalles de un trato preferente a las constructoras del casoY claro, están también los que sin importar que, el presidente es incapaz de siquiera estornudar dentro del marco legal. 

Pero para quienes tenemos reservas fundadas en la experiencia pasada sobre lo ético de la relación del gobierno con sus proveedores, la transparencia es el reclamo.

Para debilitar esa sospechas es contraproducente ignorar las voces críticas, lo que se requiere es salir al paso con argumentos sólidos y no veo uno mejor que el que presidencia de a conocer todas las licitaciones perdidas por HIGA y CUISA... Al menos desde diciembre de 2012. Sin transparencia, ninguna disculpa bastará y quedan aún poco as de 3 años de esta presidencia que corre el riesgo de quedar en calidad de presa fácil o lame duck (como dicen en Estados Unidos) con las consecuencias lógicas que ello acarreé no sólo para en presidente y su partido, sino para el costo de oportunidad que parece haberse perdido en el impulso que auguraba el Mexican momentde que se hablaba hace unos meses.

De pilón: Después de la prórroga que exime de la obligación por la segunda mitad de 2104, la contabilidad electrónica debe ser ya una realidad para 2015. Ello debe significar un activo en materia de transparencia y control... Lo malo es que la federación, las entidades federativas, los municipios están por ley, exentas de la obligación de llevar contabilidad electrónica.

lunes, 19 de enero de 2015

Tu opinión no es “muy respetable”

Seguramente hemos escuchado o hasta habremos dicho: “Tu opinión es muy respetable pero….”. Parece que casi siempre se dice con la intención de complacer a las buenas conciencias y no atentar contra la corrección política.

 

Desafortunadamente, no deja de ser una pose. Quienes merecen respeto son las personas y no las ideas… Las ideas se confrontan, se rebaten, se desmienten, se destrozan. Pero hay quien a falta de argumentos o capacidad para poner en palabras sus ideas, pretende hacer todo eso con las personas.

 

Son las personas las merecedoras de respeto y no las ideas. Iniciar una frase diciendo “con todo respeto” para pasar enseguida a faltarle al respeto A LA PERSONA no es extraño en una sociedad obsesionada con las formas.

 

Tal vez ello parte del hecho de considerar a las ideas (las propias sin duda) como parte de uno mismo, de ahí que quien es incapaz de argumentar no duda en irrespetar o hasta agredir a la persona cuyas ideas resultan incomodas. Y lo mismo pasa con quien recibe críticas a sus ideas, en no pocas ocasiones, se lo toma como ataques a su persona.

 

Algo similar pasa con las acciones que luego son confundidas con ideas y se pretende por ello sean siempre respetaras.

 

La libertad de manifestación se refiere a manifestación de ideas, por lo que golpear, robar, destruir o MATAR inclusive, ya no puede considerarse una opinión o una idea; ya no solo son palabras.

 

La persona que tiene unas ideas políticas determinadas es tan respetable como quien no las comparte o abiertamente se opone a ellas; sus ideas en cambio no lo son y las acciones surgidas de tales ideas cuando trascienden el ámbito de su propia persona lo son menos aun.

 

Así que si bien “la protesta ha de ser disruptiva o no lo es” (leído por ahí a un intelectual que además tuitea), esa disrupción debe ser causada no por la capacidad de gritar más fuerte o por la capacidad de “estorbar” (como dijo un actor y activista que también tuitea); menos aun por la capacidad de ejercer violencia física para expresar nuestra (no tan) respetable opinión.

 

La protesta donde debe ser disruptiva es en campo de las ideas y opiniones del otro, del que opina diferente de uno y tiene cosas que da por ciertas a toda costa. La protesta debe provocar que se dude y en ese dudar que se deje de creer para entonces procurar saber… Quien sabe, puede ser que nos respondan con un mejor argumento; uno que ponga nuestras ideas en su sitio.

 

Por eso opino que nada justifica hacer violencia a conciudadanos tomándolos prácticamente como rehenes para protestar contra autoridades… El muy socorrido recurso de decir “pero no compares las molestias causadas con esto otro que es mucho peor” es de lo más torpe. Quien lo dice es en realidad quien está haciendo una comparación que no tiene cabida como argumento.

 

Es también respetable la decisión personal de quien se dice creyente, no así las cosas en las que cree y menos lo son sus acciones cuando son tendientes a imponer la razón de la fuerza sobre la fuerza de la razón.

Es inaceptable que en aras de la defensa de una deidad ante la blasfemia se violente a las personas. Una deidad omnipotente no necesita de fanáticos que lo venguen, así que una de dos: o tu deidad no es en verdad omnipotente y no merece que la sigas o es más tolerante que tú y no mereces seguirla.

 

Quizás sea el temor lo que mueve a violentar antes que a aceptar la posibilidad de que el otro tenga razón y la opinión propia no solo no sea respetable, sino que sea una soberana idiotez.

 

En eso radica la bondad de la libertad de expresión, y no en el triunfo de la verdad sobre la mentira como creen algunos. El merito indiscutible de la libertad de expresión es que garantiza la misma oportunidad de opinar tonterías a todos por igual, y con ello, la posibilidad de irrespetar la opiniones. De despedazarlas en lugar de despedazarnos entre nosotros, preferentemente con más argumentos y no con más tonterías.

 

Lo que falta es pues, más respeto por las personas y mandar al demonio con las opiniones ya que honestamente, no merecen respeto alguno.

 

Y bueno. Que una vez dicho todo lo anterior, quiero agradecer a Monique Abdala (@MoniqueAbdala) y a Luis Becerril (@luisbecerrilr) que me hayan invitado a compartir con los respetables lectores y escuchas de Red Siete mis nada respetables ideas. Espero sus correspondientes respuestas disruptivas en el entendido de que tienen ustedes mi respeto, no así sus ideas y opiniones.

martes, 25 de noviembre de 2014

El árbol equivocado.


Para empezar quiero aclarar que mi muy particular opinión, soy escéptico de las protestas y marchas. No es que necesariamente sean infructuosas (y lo son en la mayoría de los casos sirviendo para poco más que una catarsis colectiva), sino que el resultado es impredecible y no pocas veces, contrario a lo que se pretendía originalmente.


Como lo muestra la experiencia y como bien lo dijo Ikram Antaki en su texto EL BARBARO Y LOS COBARDES: “El referendo fue históricamente, el arma de los fascistas, a los demócratas, les basta con la aplicación de derecho.”


Dicho lo anterior y reiterando mi total respeto a las personas que marchan y protestan en ejercicio de sus derechos ciudadanos así como con pleno respeto los de terceros y señalando mi desacuerdo con quienes opinan que si no estorban no los pelan en lugare de ser contundentes en la argumentación voy al tema.


En inglés hay una expresión coloquial muy socorrida que dicen “You are barking up the wrong tree” lo que libremente se traduciría como “Le estás ladrando al árbol incorrecto”. Se usa cuando se trata de señalar que una queja o reclamación se está dirigiendo a la persona equivocada o mejor aun que el objetivo pretendido se ha desviado o que se ha tomado un curso de acción equivocado para conseguirlo.


Hago referencia al dicho en inglés en relación a la demanda de renuncia de Peña Nieto en el contexto del caso Ayotzinapa.


Verán, no es que considere que el individuo Enrique Peña Nieto deba ser tratado en modo alguno, de forma diferente a la de cualquier funcionario público. Lo que sostengo es que en la precisión de la exigencia está resultando en ladridos al árbol equivocado.


Reclamar la renuncia de Peña por el caso de lo ocurrido en Iguala a los normalistas de Ayotzinapa es un despropósito desde mi punto de vista.

Bien visto, ha sido la PGR la que ha dado, si bien no las respuestas deseadas, si las que a derecho corresponden y que tocaba dar al gobierno local de Guerrero.

Están en la cárcel por esos hechos; Abarca, 28 policías de Iguala, 4 integrantes de la organización Guerreros Unidos y el Jefe de policía de Cocula. Además, la esposa de Abarca se encuentra arraigada.


Al momento, ninguna ONG de DDHH ha manifestado dudas sobre el debido proceso que se les sigue a estas personas. Hasta ahí por lo que respecta a responsabilidades penales, las de carácter político, con Angel Aguirre emanado del PRI, candidato triunfador por una coalición de toda la izquierda electoral y de pilón, en “alianza de facto” con el PAN, alcanzan para mucho más y nadie se salva de ser señalado y de cargar un costo político.


Ligar el asunto con una supuesta exigencia de renuncia a Peña que en realidad viene desde antes y promovida por quien se dice agraviado en las urnas es desproporcionado. Se le ladra al árbol equivocado al pretender que todo crimen en el país tenga como responsable último al ejecutivo federal. La queja o reclamación va dirigida a la persona equivocada.


Está por otra parte, el asunto de la casa millonaria que aparece como propiedad de la esposa del presidente y que le compró a plazos a Grupo HIGA.


Todo parte de un buen trabajo periodístico de Carmen Aristegui sustentado con documentos y sólidamente presentado. En él se demuestra la relación de Peña con el grupo inmobiliario más allá de toda duda.


Como se sabe, HIGA fue un contratista VIP para el Estado de México en el gobierno de Peña Nieto, y obtuvo más recientemente el contrato para el tren rápido a Querétaro. HIGA se presentaba para ser un contratista consentido del gobierno federal en el sexenio.


Aquí a diferencia con el caso Iguala no hay manera de decir que la responsabilidad es compartida pues estamos ante actos del propio Peña Nieto y/o su esposa. Actos  que no es solamente acarrea costos políticos, sino en los que se puede tipificar el delito de tráfico de influencia.


Aquí con todo y eso, se vuelve a ladrar al árbol equivocado, ahora no por cuestionar a persona equivocada tanto como por hacerlo tomando un curso de acción equivocado.


Se ha hecho una tremenda alharaca por el asunto del costo, estimado en 7.5 millones de dólares, de la vivienda. Han corrido ríos de tinta tratando de determinar la razonabilidad de los supuestos ingresos de Angélica Rivera como actriz de telenovelas y se ha pasado con ello por alto el verdadero asunto de peso que es la posibilidad de que exista el mencionado delito de tráfico de influencias.


CODIGO PENAL FEDERAL:

Ustedes has de disculpar mi escepticismo pero que nadie haya puesto una denuncia en la PGR por esto, pero si por lo de Ayotzinapa en la que se acusa a Peña y a la “mafia del poder” me hace sospechar que se trata de una vacilada más. Otra treta para propiciar el show en busca de ganar votos y a la que personas bien intencionadas se han dejado llevar.

¿Opino que el presidente es intocable? NO.
¿Creo que Peña debe renunciar? NO. No lo contempla la legislación y ciertamente no ha de ser por causa de una exigencia extralegal que ello ocurra.

Debe procurarse que las acciones se den por la vía legal disponible y para asegurar que la misma se cumpla. Reclamar por vías extralegales la salida de Peña por incumplir la ley es un sinsentido. Demandemos el cumplimiento de la ley y si eso topa en la salida del ejecutivo que sea y si no es así y creemos que es lo que debería ser (yo opino que así debería ser) pues pugnemos para que la ley haga esa previsión.

De remate:

La marcha de hoy es en protesta por la detención de 11 personas acusadas de actos vandálicos en la marcha del 20 de noviembre.
Las “evidencias” de la autoridad incluyen la presunción de conspiración porque los acusados se llamaban entre si “compa”.
Tremenda torpeza que deja en claro la poca y a veces nula capacidad de los cuerpos policiacos del país y al mismo tiempo, el abuso de la protesta y las marchas.
Ante tales limitaciones del caso, más bien se hace por los detenidos y por el sistema de justicia, pagándoles una buena defensa legal.


viernes, 7 de noviembre de 2014

¿Fue el Estado? – No tan rápido.


Desde el día que desaparecieron los 43 normalistas en Ayotzinapan empezó a invadirme un sentimiento de orfandad y tristeza que no lograba bien a bien identificar en su origen.

Mencionar que como sociedad somos corresponsables de lo que pudiera haberle sucedido a los 43 era y es una invitación al insulto. La palabra “pero” se ha convertido en mala palabra en México. “Fue el Estado” se volvío la única opinión que no ameritaba el mote de fascista y de ahí pa’arriba ( o pa’abajo mejor dicho).

Comentar que hay quienes minimizan o inclusive justifican algunos delitos; que en un proceso de degradación social los que ahora son víctimas fueron antes victimarios basta para acusar de que se afirmaba que los 43 se merecían la violencia recibida.

Al paso de los días se fue agudizando el sentimiento y revelando el origen de ese sentimiento de orfandad. Era la realización de estar solo. De que esta sociedad en que vivimos es un espejismo en el que compartimos un espacio geográfico pero no mucho más… Somos anacoretas entre otros anacoretas. Aislados de la comunidad.

Lo que le pase a otros, lo que otros hagan es problema de cada quien; de alguien más. Mientras no se metan conmigo y no me molesten, no me meto con ellos y no los molesto y todo en santa paz. Que hagan lo que quieran.

“Fue el Estado” me ha parecido el perfecto ejemplo de esa actitud. “Fue el estado” me suena a renuncia a la responsabilidad social y luego personal e individual… Estamos solos.

Las ganas de que estuvieran vivos eran muy superiores a las expectativas, casi era un hecho que las noticias difícilmente serían buenas porque ¿quién mantendría con vida a 43 estudiantes pobres por los que nadie pedía y nadie difícilmente podría ofrecer un rescate?

Hasta el momento, solo he leído en mi TL (me cuesta un demonial decidirme a verlo la TV) el relato de lo ocurrido a los 43.

Que espeluznantes son los detalles. Según los datos, integrantes de un grupo criminal mataron uno a uno a 28 personas (15 habían llegado muertos por asfixia al lugar) como en un rastro se hace con los animales. Fueron sordos a suplicas o insultos de sus víctimas, fueron sordos a su propia conciencia.


¿Fue el Estado? ¿Es un crimen de estado?
 Opino que no. Que ojala y con todo lo que ello supone, hubiera sido el Estado. Ojala responsabilizando a una persona, echando fuera a EPN (que no es el Estado) y poniendo a otro como piden algunos con claro interés político electoral las cosas cambiaran.

El crimen de Estado tiene la característica de ser reivindicado, justificado, exaltado; de presentar a los criminales como héroes o mártires que han realizado sus acciones a veces (pocas) admitiendo “algunos” excesos en aras de un bien colectivo mayor… No es este el caso. 


Es el crimen organizado estúpido.
 La mano ejecutora de los 43 normalistas y con seguridad de las personas encontradas en las multiples fosas que surgieron durante la busqueda de los mismos es el crimen organizado ligado al trafico de opio.

Guerrero produce el 98% de la amapola del país e Iguala está en el epicentro. El poder corruptor del crimen alcanza para comprar a la autoridad y para deslumbrar con aspiraciones a no pocos.

Estas atrocidades las cometieron personas al servicio de criminales, no del estado. Personas en puestos de gobierno, pero también personas comunes, de aspecto humilde, diríase que pobres - adjetivo que a veces se usa como sinónimo de buenos. Personas que a simple vista no son diferentes de sus víctimas.


¿El Gobierno es responsable?
Si. Es responsable en este y otros muchos casos de omisión, de voltear a otro lado, de estar ausente y hasta de ser cómplice de criminales. Con esos antecedentes, seguir justificando los “pequeños” delitos o las acciones de protesta que afectan a terceros, al vecino, al trabajador  de un negocio o al dueño de este, resulta suicida.

Recurrir al lugar común y decir que “Fue el Estado” me parece que es un intento de calmar la propia alarma ante la evidencia de que alguien igual a uno mismo puede cometer semejantes atrocidades.
Crimen de Estado no… Gobiernos fallidos sí. Y con ellos la sociedad que los genera.